Logo

Encuentro Ciudadano por la Seguridad y la Justicia: un llamado desde Sinaloa para construir la paz desde lo local

Líderes sociales, empresarios y expertos de México y Colombia coincidieron en que la paz solo es posible con justicia, corresponsabilidad ciudadana y diálogo entre sociedad y gobierno.

16 octubre, 2025
Autoridades, académicos y sociedad civil se reunieron en Culiacán para reflexionar sobre los desafíos nacionales de seguridad y justicia.
Autoridades, académicos y sociedad civil se reunieron en Culiacán para reflexionar sobre los desafíos nacionales de seguridad y justicia.

Con la convicción de que la paz solo es posible con justicia y diálogo, se celebró en Culiacán el Encuentro Ciudadano por la Seguridad y la Justicia en México, un espacio plural que reunió a especialistas, líderes sociales, académicos

Con experiencia en resultados tangibles participaron representantes de organizaciones civiles de distintas regiones del país —desde Cancún hasta Tijuana, pasando por Guanajuato, Veracruz, Chihuahua y Coahuila—, además de una mirada internacional desde Medellín, Colombia.

El foro, impulsado por el Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa y respaldado por Fundación Coppel, tuvo como propósito compartir experiencias, aprendizajes y modelos de acción ciudadana frente a los retos de la violencia y la inseguridad, con el fin de construir una agenda común hacia la paz social.

Miguel Enrique Calderón Quevedo destacó que sin paz ni diálogo no hay desarrollo posible.
Miguel Enrique Calderón Quevedo destacó que sin paz ni diálogo no hay desarrollo posible.

Suscribirme Newsletter

“Sin paz no hay futuro”: reflexión inicial de Miguel Enrique Calderón Quevedo

Durante la inauguración, Miguel Enrique Calderón Quevedo, Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, destacó que este encuentro nació de una inquietud ciudadana que creció hasta convertirse en una red nacional de colaboración y esperanza.

“Nos reunimos porque llevamos casi tres décadas haciéndonos las mismas preguntas sobre la seguridad y la justicia —dijo—. Pero hoy esas preguntas son más urgentes, más profundas y más personales. Sabemos que no estamos solos: en todo el país hay organizaciones que enfrentan dilemas comunes y buscan alternativas para construir la paz.”


Calderón explicó que la iniciativa, en un principio pensada para el noroeste del país, creció gracias al entusiasmo de líderes sociales, al respaldo de la sociedad civil y a la participación de miles de ciudadanos sinaloenses con un mismo anhelo: construir la paz desde lo local, con visión nacional y sentido humano.

“No puede haber paz ni desarrollo sin justicia ni diálogo. No hay dilema posible: primero está la paz, porque sin paz no hay futuro”, enfatizó.


El auditorio del evento se convirtió en un espacio de reflexión, aprendizaje y propuestas
El auditorio del evento se convirtió en un espacio de reflexión, aprendizaje y propuestas

Chihuahua: cuando la sociedad impulsa al Estado a cumplir su deber

Arturo Luján Olivas, director del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) de Chihuahua, expuso el caso “La seguridad se construye desde lo local: costos, aprendizajes y desafíos”.

Luján recordó cómo, en 2011, Ciudad Juárez vivió una crisis de violencia extrema, derivada del cierre de fronteras al tráfico de drogas hacia Estados Unidos y de la disputa territorial entre grupos criminales.

Precisó que ante la falta de capacidades de las corporaciones policiales, los empresarios decidieron organizarse y crear las Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia.

“En Chihuahua se formó una tormenta perfecta. Pero entendimos que la solución no estaba en sustituir al Estado, sino en empujarlo a hacer su tarea. Así surgió una alianza entre ciudadanía, empresarios y gobierno para dignificar a los policías y devolverles la confianza”, relató.


Representantes de organizaciones civiles coincidieron en que la colaboración social es clave para construir paz
Representantes de organizaciones civiles coincidieron en que la colaboración social es clave para construir paz

De esa alianza nació el Parque del Policía, un espacio único en el país, con instalaciones deportivas, áreas familiares y programas de bienestar para los elementos y sus familias. Según Luján, la clave del modelo fue la corresponsabilidad: “La seguridad cuesta, pero la inseguridad cuesta más”.

Quintana Roo: la responsabilidad ciudadana frente a la violencia

Desde la Riviera Maya, James Tobin, representante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Quintana Roo, compartió la experiencia del sector empresarial frente a la expansión del narcotráfico y los efectos del crimen organizado en el turismo.

“Al principio, los cárteles parecían contribuir a la economía local. Pero pronto entendimos que la violencia destruye todo lo que toca. Sin seguridad no hay competitividad”, advirtió.


El empresario explicó cómo la organización del sector hotelero permitió identificar los puntos críticos del problema, como el control criminal de las playas y la extorsión a negocios.

Con una estrategia focalizada y colaboración con las autoridades, recuperaron zonas turísticas y redujeron los índices de delitos, apoyados en el análisis de datos y el monitoreo ciudadano.

La inseguridad no es solo problema del gobierno. Si no somos corresponsables, somos cómplices”, sentenció Tobin, enfatizando la necesidad de una ciudadanía comprometida, con identidad comunitaria y valores compartidos.

Nayarit y Jalisco: unidad metropolitana frente a la delincuencia organizada

De manera virtual, Fernando Castro Rubio, presidente de AEBBA A.C., presentó el caso “Zona metropolitana interestatal Puerto Vallarta – Bahía de Banderas”, donde la sociedad civil organizada ha enfrentado los embates del crimen en la Riviera Nayarita y el corredor turístico interestatal.

Castro Rubio subrayó que la colaboración intermunicipal y el fortalecimiento de la confianza ciudadana fueron determinantes para mejorar la seguridad y reactivar el desarrollo económico regional.

“Cuando la sociedad se involucra en la vigilancia y en la definición de prioridades, las políticas públicas se vuelven más efectivas”, dijo.


Desde Medellín, Colombia, se compartieron modelos de transformación social basados en la participación comunitaria.
Desde Medellín, Colombia, se compartieron modelos de transformación social basados en la participación comunitaria.

Medellín: lecciones internacionales de resiliencia y transformación

La perspectiva internacional llegó desde Colombia con la intervención de Beatriz Mejía Restrepo, fundadora y directora del Grupo Internacional de Paz, quien ofreció la conferencia “Cuando la Ciudadanía Despierta: Lecciones de Medellín sobre emociones colectivas, confianza social y paz”.

Mejía hizo un llamado a los sinaloenses a “despertar como ciudadanía”, recordando que Medellín logró revertir décadas de violencia de guerrilla y narcotráfico, gracias a la unión entre sociedad civil, academia, gobierno y medios de comunicación.

“El cambio inició cuando la gente se cansó de esperar que el Estado resolviera el problema. Fue la ciudadanía la que se levantó, se organizó y cambió su cultura emocional”, expresó.

El modelo de Medellín, explicó, integró grandes proyectos urbanos, educación con propósito social y una narrativa mediática basada en la esperanza y el empoderamiento colectivo, demostrando que “cuando la ciudadanía se reconoce como parte del cambio, la paz deja de ser un ideal y se convierte en un camino posible”.

Un manifiesto por la paz desde Sinaloa para México

Al cierre del encuentro, los organizadores anunciaron la elaboración de un manifiesto ciudadano que recopilará las coincidencias, reflexiones y compromisos emanados de las mesas de trabajo. Este documento servirá como guía de acción para construir paz desde lo local, con visión nacional y participación transversal.

Miguel Enrique Calderón Quevedo concluyó con un mensaje de gratitud hacia los líderes sociales, colectivos de búsqueda y organizaciones civiles de Sinaloa:

“Este encuentro también es una terapia colectiva: un espacio para sanar, reconocer y agradecer. En los momentos más difíciles, la sociedad civil ha sido ejemplo de dignidad y perseverancia. Hoy reafirmamos que la paz se construye con diálogo, confianza y unión.”


1 / 1
Imagen 1

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias