Encuentro Ciudadano por Culiacán impulsa acciones por la paz y el desarrollo económico
Sociedad civil, sector empresarial y académico unen esfuerzos para fortalecer instituciones, apoyar a los jóvenes y reconstruir el tejido social

En un ejercicio de diálogo y colaboración multisectorial, líderes empresariales, académicos, jóvenes y representantes de la sociedad civil participaron en el Encuentro Ciudadano por Culiacán y en la presentación del Informe mensual Economía y Paz, realizado en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey.
Durante la jornada, se presentaron indicadores sobre la situación económica y social del municipio, además de abrirse cuatro mesas temáticas para proponer soluciones y programas en torno a los ejes Instituciones, Seguridad y Estado de derecho; Nuestros jóvenes; Empresa, economía y comunidad; y Familia y sociedad.
Javier Llausás: “La paz se construye con instituciones fuertes y jóvenes comprometidos”
En su intervención, Javier Llausás Magaña, líder de Culiacán Participa, destacó que la pacificación de Sinaloa requiere de la acción corresponsable de todos los sectores.
Entre las iniciativas presentadas, subrayó el programa Ser Policía, que busca dignificar y profesionalizar la labor policial:
“Ser policía debe ser una vocación que inspire orgullo; un trabajo que cualquier joven desee ejercer por su prestigio, profesionalización y servicio a la comunidad”, expresó.
Llausás agregó que se trabaja también en proyectos para jóvenes, como la Liga Universitaria, que promueve la convivencia entre universidades y corporaciones de seguridad, con actividades deportivas, artísticas y de reconocimiento social.
Lamentó que por la confrontación de delincuentes se estén matando entre sí, jóvenes de Culiacán.
“Setenta por ciento de las víctimas de violencia son jóvenes. Tenemos que ofrecerles sentido de pertenencia, espacios de orgullo y comunidad, no dejar vacíos que la delincuencia llene”, advirtió.
Javier Llausás lamentó que Culiacán volvió a figurar entre las 50 ciudades más violentas del mundo, y dado el comportamiento que está teniendo la confrontación de narcotraficantes seguirá escalando a los primeros lugares.
Proyectos con impacto social y comunitario
Dentro de las mesas de trabajo, se planteó convertir barandillas municipales en “escuelas de paz”, donde los jóvenes que pasen por una detención menor encuentren oportunidades de reinserción y acompañamiento.
Asimismo, el eje Empresa y comunidad impulsa la colaboración de empresarios para reconstruir el tejido social desde el ámbito laboral y económico, mientras que el eje Familia y sociedad busca promover la reflexión y el fortalecimiento de valores que sostengan la vida comunitaria.
“La paz no es un discurso, se construye entre todos”: Coparmex Sinaloa
La presidenta de Coparmex Sinaloa, Martha Reyes, subrayó que el camino hacia la paz exige unidad y responsabilidad compartida:
“El gobierno no puede solo. Todos sumamos: desde el empresario que genera empleo hasta el joven que sueña con un mejor futuro. La paz no es un decreto ni un discurso; se construye con justicia, confianza y diálogo”.
Reyes señaló que las mesas de trabajo permitirán convertir las preocupaciones en acciones concretas que den seguimiento a los compromisos y propuestas generadas en el encuentro.
Panorama económico de Culiacán
La Dra. Cristina Ibarra Armenta presentó un balance de la economía municipal, con base en datos del Censo Económico 2023 del INEGI, destacando que Culiacán generó una producción bruta total de 920 mil millones de pesos, mientras que el total estatal alcanzó 233 mil millones de pesos.
Señaló que los sectores más dinámicos del municipio siguen siendo el comercio al por mayor y al por menor, así como la industria manufacturera, e hizo un llamado a aprovechar estos indicadores para diseñar políticas económicas que impulsen el bienestar social.
Un compromiso por la paz sostenible
“La paz se trabaja todos los días, con cada esfuerzo compartido por hacer de Culiacán un lugar más justo, seguro y solidario”, coincidieron los representantes de sociedad civil y sector empresarial.
Al concluir el encuentro, los participantes coincidieron en que la paz no puede esperar: requiere acciones inmediatas, cooperación interinstitucional y una ciudadanía activa.