Así nacieron las pulmonías, el símbolo que hizo de Mazatlán un destino único en el mundo
Celebran seis décadas las emblemáticas pulmonías, ese paseo al aire libre que hace que cada visita a Mazatlán sea inolvidable.


La experiencia de visitar Mazatlán no está completa si no realizas un paseo en pulmonía. Este icónico medio de transporte muy mazatleco ofrece a locales y visitantes una experiencia única y diferente a lo que podrías encontrar en cualquier otro destino turístico del mundo.
Con su peculiar diseño, completamente abierto, el pasajero puede disfrutar de un paseo prácticamente al aire libre que le da un toque de emoción y diversión, mientras que permite admirar los paisajes de Mazatlán y disfrutar su clima.
Las pulmonías son un símbolo distintivo del puerto, que tiene su propio monumento en el malecón y atrae principalmente a los turistas que buscan experiencias fotogénicas.
Con sus recorridos personalizados, los conductores de pulmonías muestran al visitante los atractivos del destino a su propio ritmo.
Además, la atención al cliente es fundamental para los pulmoneros que con amabilidad comparten información de la ciudad lo que enriquece la experiencia de los turistas. 
Origen y evolución de un símbolo del transporte en Mazatlán
En 2025 las pulmonías cumplen 60 años de historia en Mazatlán. Desde su creación en 1965, este singular medio de transporte fue un éxito, llamaron la atención de locales y visitantes por su diseño.
Su creador fue el mazatleco Miguel Ramírez Urquijo, mejor conocido en la ciudad como “El Chícharo”, quien transformó unidades tipo motoneta de tres ruedas para que pudieran llevar pasajeros en la parte trasera donde cabían tres personas y el conductor al volante.
“Prácticamente eran unidades de tres ruedas con un motor de una cilindrada muy baja que no permitía circular a altas velocidades, además no había vías de latas velocidades en la ciudad, las pulmonías recorrían el centro histórico, el mercado Pino Suárez, colonias cercanas, el malecón y Olas Altas”, explica Mariano Ortega, Secretario General de la Alianza de pulmonías en entrevista con Tus Buenas Noticias.
En estos 60 años, las pulmonías han enfrentado diversos retos, entre ellos el crecimiento exponencial de la ciudad. 
Los recorridos que antes se realizaban en una zona limitada del puerto han incrementado sus distancias y por ende ha surgido la necesidad de hacer modificaciones en las unidades.
“Los motorcitos y las unidades pequeñas de tres ruedas ya fueron insuficientes, entonces nos vimos en la necesidad de modificarlas para cubrir los requerimientos y las distancias”, señala.
En los 80´s empezaron a ponerles a las pulmonías motores de volks wagen, más fuertes, con mayor potencia, pero la unidad seguía siendo muy pequeña para esos motores y presentaban complicaciones.
Ante esto se empezaron a fabricar carrocerías de metal que eran muy pesadas y que no resistían el clima de Mazatlán, la salinidad obligaba a pintar y reparar continuamente las unidades, lo que implicaba costos de mantenimiento muy altos.
“Después de eso optamos por hacer las pulmonías de fibra de vidrio, siempre buscando mantener la imagen tradicional que las pulmonías tuvieron desde su creación y que las hicieron tan atractivas para la gente de Mazatlán y para el turismo”, asegura Mariano Ortega.
Este, aseguran los pulmoneros, ha sido el reto más complicado, mantener la imagen tradicional de las pulmonías a pesar del tiempo y las modificaciones necesarias para su funcionalidad. 
“Que la gente todavía llegue después de venir durante varios años y que se encuentren con pulmonías más bonitas y que vienen con las mismas ganas de subirse a ellas para disfrutar de uno de los malecones más bellos del mundo”.
Las carrocerías de fibra de vidrio para las pulmonías, que se siguen usando hasta hoy, son cien por ciento fabricadas en talleres mazatlecos especializados, que han encontrado en la facilidad de moldear la fibra, su bajo costo de mantenimiento, su ligereza y resistencia el material ideal para estas unidades.
Ahora el nuevo reto, a raíz de que se descontinuaron los volks wagen, vehículos cuyas piezas sirven de base para las pulmonías, es migrar a otro tipo de motores más eficientes y económicos e incluso más seguros para este medio de transporte.
Las pulmonías en el Mazatlán de hoy
Actualmente, en Mazatlán hay 700 pulmonías agrupadas en dos organizaciones principales y alrededor de 20 pulmoneros son “libres”, es decir, que no pertenecen a alguna de estas organizaciones.
Las pulmonías circulan por la zona turística y las colonias de la ciudad, sin hacer sitio en algún lugar en específico. 
Especialmente este medio de transporte recorre el malecón, el centro histórico, y la zona hotelera, ofreciendo recorridos a los visitantes que buscan una experiencia única y muy mazatleca.
“El malecón es el recorrido número uno, de todos nacionales y extranjeros, nadie se quiere ir de Mazatlán sin recorrer el malecón en una pulmonía, después nos piden recorridos al faro, al embarcadero, centro histórico, clavadista, catedral y el acuario, son los más demandados”, señala el dirigente de los pulmoneros.
Aunque los mazatlecos también son fieles al servicio que ofrecen las pulmonías, por lo que una gran parte de los conductores de pulmonías circulan regularmente por los centros comerciales, mercados, terminales, avenidas principales y colonias de la ciudad.
“Esas pulmonías tienen su clientela y cobramos tarifas muy por accesibles, estamos hablando de señoras que van al mercado de la Juárez que ni siquiera piden el precio y pagan los 40 pesos que es la tarifa que manejamos localmente”, asegura.
Innovaciones y regulaciones en el servicio
El tema del sonido es una herramienta de trabajo para los pulmoneros, pues la gente que viene en plan de paseo y de fiesta quiere escuchar banda mientras pasea.
“El tema del sonido se volvió polémico, pero eso ha hecho que vayamos regulando, mucha gente que viene y nos visita nos dice ´súbele´, traen su playlist y se conectan para poner su música. Nosotros hablamos con las personas para pedirles que respeten los límites del sonido, estamos regulando los amplificadores para que el sonido no sea fuerte respetando a las personas que vienen en plan de descanso a Mazatlán”.

En cuanto las luces led que cada vez se instalan en más pulmonías, se ha convertido en otro atractivo que también está sujeto a regulación por parte de las autoridades para evitar contaminación visual.
“De pronto nos pusimos a invertirle al tema de las luces porque era un atractivo más, la gente se espera para subir a las unidades que traen algún personaje en particular”, señala Mariano Ortega.
En este aspecto, los pulmoneros se han esmerado en poner sus vehículos cada vez más arreglados para que los turistas los busquen al llegar a Mazatlán, siempre de acuerdo a las regulaciones.
¿Cuánto cuesta pasear en pulmonía en Mazatlán?
La tarifa de las pulmonías es regulada por la Dirección de Vialidad y Transportes del Gobierno de Sinaloa y para este medio de transporte se aplica una tarifa “conveniada”, es decir, que se acuerda entre el chofer y el pasajero antes de prestar el servicio.
En el casco urbano de la ciudad, dentro de la misma zona, el costo mínimo que manejan las unidades es de 40 a 50 pesos. 
En el caso de los recorridos por la ciudad, los costos por hora se manejan entre 400 y 450 pesos.
“Para salir y darte una vuelta por la ciudad, recorrer el malecón durante dos horas, cuatro personas, es una cantidad muy cómoda para gente que nos visita”, dice el Secretario General de la Alianza de pulmonías.
Nuevos retos, propuestas para la integración tecnológica en el transporte
Ante la creciente competencia que significan los diversos medios de transporte que ofrecen sus servicios en Mazatlán, incluidos los de plataforma, los pulmoneros han propuesto en diversas ocasiones que el Gobierno de Sinaloa genere una aplicación en la que se pueda ofrecer el servicio de los medios regulados por el Estado.
“En este caso sería para pulmonías, taxis y aurigas, que son el transporte regulado y concesionado, que pudieras pedir una pulmonía a través de una app, en la que te aparezca el precio, el recorrido, lo mismo que frecen las apps internacionales, pero con la diferencia que estas son unidades reguladas”.
Las pulmonías celebran su 60 aniversario y es esencial reconocer su papel no solo como medio de transporte, sino como un símbolo de identidad y cultura en Mazatlán.
La capacidad de los pulmoneros para adaptarse a los cambios y desafíos que ha enfrentado la ciudad refleja un compromiso con la comunidad y el turismo. 
La propuesta de integrar tecnología y mejorar la regulación del servicio puede potenciar aún más esta experiencia única, asegurando que las futuras generaciones sigan disfrutando de los encantos de Mazatlán desde la comodidad de una pulmonía.
Con una visión hacia el futuro, es posible preservar la esencia de este icónico transporte mientras se responde a las necesidades de una ciudad en constante evolución. Al final, el viaje en pulmonía no solo es un recorrido por las calles de Mazatlán, sino un viaje a través de su historia y su gente.









