El Ulama, ancestral deporte prehispánico en Sinaloa, busca ser Patrimonio Cultural de la Humanidad
Mediante dos sesiones informativas, el INAH Sinaloa iniciará los trabajos de registro para que el Juego de Pelota "Ulama" sea Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Sinaloa en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal y los gobiernos municipales de Salvador Alvarado y Mazatlán buscan que el Juego de Pelota, también conocido como “Ulama”, sea nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Esto, debido a que el "Ulama" es una tradición muy arraigada a las culturas prehispánicas, pero que tras la conquista española el deporte casi desaparece, sobreviviendo la versión sin modificaciones únicamente en Sinaloa, según explicó el director del Centro INAH Sinaloa, Servando Rojo Quintero.
"Solamente se conserva como una práctica auténtica. Porque si ustedes ven, por ejemplo, el "Ulama", que es el "Ulama" del juego de pelota, como se conoce aquí, lo van a ver que lo practican en el "Ulama", cuentan unas pelotitas de hule que no pesan, y la pelota de hule del "Ulama" pesa 3.8 kilogramos. Se hacen con un hule de un árbol, y, por ejemplo, a mí me ha tocado que trato de tenerla y te lleva la mano, porque está muy pesada, ¿sí? Entonces, jugarla es toda una preparación", declaró Servando Rojo.
¡Recibe las últimas noticias!
De esta manera, se conserva en la parte sur y centro norte. En la parte sur, se conserva en Escuinapa, San Ignacio, Mazatlán, como el Juego de Pelota de Cadera, mientras que en la parte centro norte, en Navolato, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Salvador Alvarado, Angostura y Guasave, se practica una modalidad de antebrazo.

Una tradición única
Esta tradición ha persistido tras el paso del tiempo gracias a que el conocimiento se ha pasado de generación en generación, con abuelos que enseñan a padres que luego se lo pasan a sus hijos, siendo una práctica cultural muy importante para Sinaloa, y por eso se busca su registro como Patrimonio de la Humanidad.
"No es una cosa menor, es algo de gran envergadura, ¿sí? Porque ustedes van a encontrar muchas canchas, si ustedes van a Palenque, van a Tikal, van a Teotihuacán, en todas las zonas van a encontrar canchas", comentó Servando Rojo.
Para que se mantenga viva, el director general de INAH, el antropólogo Diego Pietro Hernández, y la nueva dependencia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura, decidieron empezar los trabajos para obtener el título de Patrimonio de la Humanidad y así obtenga el reconocimiento y recursos que se merece.
Por eso, Servando Rojo convocó a los jugadores de norte, centro y sur del estado de Sinaloa a que asistan a las respectivas sesiones informativas previstas para el diálogo sobre el registro del expediente para la salvaguarda.

Así, las sedes para el encuentro de portadores (jugadores) y autoridades serán dos:
- El día viernes 5 de septiembre a las 14:00 hrs en el Museo Regional del Évora en la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, para los jugadores de antebrazo (zona centro y norte)
- El sábado 6 de septiembre en punto de las 11:00 hrs en la Sala de Cabildo, planta alta, en el H. Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán para los jugadores de cadera (zona sur).
Durante estas reuniones, se hará un trabajo comunitario con los jugadores para discutir temas sobre como hacer el registro. Entre los puntos a tratar destacan como preservar el "Ulama", como hacer que no desaparezca, como promover este deporte, establecer las reglas y otras.
Aunque en un principio solo serán reuniones, al asistir personal representante del Patrimonio de la Humanidad México, no se descarta que se juegue un partido de exhibición en Guamúchil, y con ello hacer que presencien un deporte milenario en vivo.
El objetivo es que obtenga el mismo prestigio que otros sitios como Las Labradas o el Camino Real de Tierra Adentro por su importancia simbólica no solo para las comunidades, sino para toda la humanidad.
"La declaratoria es que se conserve esa práctica y buscar qué mecanismos vamos a implementar, y para eso se ha buscado entonces la participación interinstitucional, osea, en estas actividades están metidos los ayuntamientos de Escuinapa, Mazatlán, San Ignacio, Mocorito, Salvador Alvarado, Guasave, de Navolato también", explicó el director de INAH Sinaloa.

Apoyo gubernamental y ciudadano
La Mtra. Silvia María Sepúlveda Ponce, coordinadora de las acciones del proyecto, comentó que para ayudar a mantener viva la tradición, diversos organismos gubernamentales, así como empresarios y otros ciudadanos, han contribuido enormemente, como lo son:
- José Lizárraga, Raymundo Guaira y su familia
- María Herrera Leal y su grupo de niños
- Florencio Villa, presidente de la Asociación de Juegos Prehispánicos
- Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC)
- Mtro. Juan Navarro Gonzales, del ISIC
- Lic. Jesús Ramón Ibarra, Jefe de departamento de Patrimonio de ISIC
- Jugadores del "Ulama" en Sinaloa
- Y más