Descubre el papache: fruta nativa del noroeste con increíbles beneficios
El papache crece en un árbol de zonas áridas, presumiendo un aspecto único y siendo considerado un tesoro por sus propiedades medicinales


En el noroeste de México, especialmente en estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango, crece una fruta poco conocida pero repleta de beneficios llamada papache (Randia Echinocarpa), destacando no solo por su resistencia al clima extremo y sabor, sino también por sus propiedades medicinales.
También conocido como ciruela silvestre o ciruela de monte, es común encontrar el papache entre los meses de mayo y julio, especialmente en los municipios de El Fuerte y Choix en Sinaloa, estando estrechamente asociada con la historia y la tradición de la región.
Además, desde hace más de 20 años diversos equipos de investigación, en los que destaca uno de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se han dedicado a estudiar el papache para identificar sus capacidades para combatir diversas enfermedades, incluidas el cáncer.

El papache: legendaria frutal del noroeste
Aunque el papache aún es poco conocido en el mercado nacional e internacional, ha tenido una gran importancia en muchas comunidades originarias de la región, quienes la consumían tanto por ser un placer para el paladar, así como por tener propiedades curativas.
Esta fruta crece en un ambiente semidesértico, en arbustos que pueden alcanzar entre 3 y 12 metros de altura. El papache es redondito, del tamaño de una uva grande, con un hueso en el centro parecido al de la ciruela. Al madurar, se transforma en una fruta dulce y jugosa, con tonos rojos y morados.
Por su peculiar sabor agridulce es ideal para preparar aguas frescas, nieves, salsas y mermeladas. De esta manera, tiene un especial encanto en el verano, cuando las familias se adentran al monte para encontrar la fruta, siendo un momento de conexión con el patrimonio gastronómico del noroeste mexicano.
Los beneficios de consumir papache
Según los testimonios y conocimientos transmitidos por los indígenas, los papaches tienen la capacidad de prevenir enfermedades. Y parece que no estaban equivocados, dado que estudios recientes de la UAS han revelado que posee compuestos que podrían contribuir a prevenir el desarrollo del cáncer.
Bajo la coordinación del doctor Francisco Delgado Vargas y el doctor Rito Vega Aviña, junto al Laboratorio de Química de Productos Naturales, se ha documentado como los pueblos originarios usan al Randia echinocarpa para tratar enfermedades del riñón, pulmonares, circulatorias, diabetes, malaria y úlceras pépticas.
Así, desde que comenzaron las investigaciones en 1998 se han encontrado importantes hallazgos. De hecho, en 2014 publicaron que el papache contiene melaninas solubles y actividad inhibitoria de la alfa-glucosidasa, lo cual provoca:
- Protección frente a los rayos UV
- Inactivación de radicales libres
- Inmunomodulación
- control de la glucosa
Hasta el momento, los estudios sobre el papache continúan con múltiples artículos que documentan los avances sobre esta fruta singular. De esta forma, el redescubrimiento de los papaches como una fruta con propiedades medicinales potenciales agrega un nuevo capítulo a su historia en la región de Sinaloa.
¿Dónde puedo comprar papache?
El fruto no suele encontrarse en supermercados; su venta está ligada a los mercados locales y puestos callejeros. También, no todos los frutos llegan intactos, ya que las aves picotean los papaches, dejándolos con un aspecto característico que ha dado origen a un dicho popular: "Está más picada que un papachi".
Aunque es una fruta humilde, el papache se ha consolidado como parte del patrimonio gastronómico y cultural del noroeste de México, donde su valor se encuentra en la memoria colectiva, en las manos artesanas, y en cada bocado.

Además de ser un elemento importante en la dieta local y un símbolo de la conexión con la tierra y la tradición, los papaches ahora podrían ser reconocidos por su papel en la promoción de la salud, honrando el conocimiento ancestral de los indígenas que los valoraron desde tiempos inmemoriales.