Logo

¿Qué es el gusano barrenador y que síntomas hay en humanos?

Aunque el riesgo de contagio de gusano barrenador en humanos es muy bajo, es importante conocer los síntomas para tratarse a tiempo

26 agosto, 2025
Las lesiones provocadas por el gusano barrenador son peligrosas. Foto: Cortesía
Las lesiones provocadas por el gusano barrenador son peligrosas. Foto: Cortesía

Recientemente, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) notificó el primer caso humano confirmado de gusano barrenador en su país. Según explica, el infectado es un residente de Maryland, quien regresó hace unos días de un viaje a Guatemala.

Aunque este hallazgo marca la detección inédita de una enfermedad causada por el parásito en Estados Unidos, afortunadamente el paciente logró recuperarse y no hubo evidencia de nuevos contagios en la región.

No obstante, las autoridades de salud pública alertan sobre la importancia de conocer los riesgos de esta infección poco común, ya que la larva del gusano barrenador es única entre los insectos al devorar tanto carne muerta como viva.

¡Recibe las últimas noticias!

Aquí toda la información del gusano. Foto: Cortesía
Aquí toda la información del gusano. Foto: Cortesía

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es la larva de ciertas moscas de la familia Calliphoridae. Su nombre deriva del mecanismo que emplean las larvas para penetrar en la piel de los mamíferos, incluyendo al ser humano, produciendo lesiones extensas y potencialmente fatales.

De esta manera, la larva es responsable de la miasis, una infección en la que los insectos se desarrollan dentro de los tejidos de animales o humanos. De acuerdo con autoridades sanitarias la infestación puede ocasionar necrosis de los tejidos y avanzar con rapidez si no se trata de manera oportuna.

Cuando evolucionan a moscas, estas pueden infestar caballos y ganado. Los seres humanos se contagiarían a través del contacto con animales infestados o, con menos frecuencia, con la deposición directa de los huevos en la piel.

Es una larva única en el mundo. Foto: Cortesía
Es una larva única en el mundo. Foto: Cortesía

Eso sí, especialistas consideran que el riesgo de contagio de gusano barrenador en humanos es muy bajo, pero con mayor probabilidad en zonas rurales, porque los habitantes tienen más contacto con animales que podrían estar infectados.

¿Cuáles son los síntomas de una infección por gusano barrenador?

Los síntomas de una infección por gusano barrenador en un ser humano pueden incluir:

  • Lesiones cutáneas inexplicables (heridas o llagas) que no cicatrizan o empeoran con el tiempo
  • Heridas o llagas dolorosas en la piel
  • Sangrado de llagas abiertas
  • Sensación de movimiento de larvas dentro de una herida o llaga en la piel, nariz, boca u ojos.
  • Ver gusanos alrededor o en llagas abiertas
  • Un olor desagradable proveniente del lugar de la infestación

Lugares como México o Centroamérica experimentan de manera recurrente brotes de gusano barrenador en el ganado, una problemática que compromete la producción agropecuaria y provoca arduas campañas sostenidas de erradicación.

La mosca se puede encontrar principalmente en climas cálidos y húmedos. Foto: Cortesía
La mosca se puede encontrar principalmente en climas cálidos y húmedos. Foto: Cortesía

¿Cómo se transmite el gusano barrenador?

La mosca adulta hembra, de aspecto metálico verdoso-azulado con rayas negras en el dorso, busca heridas frescas para depositar sus huevos, y puede detectar estas lesiones desde largas distancias. Entre 12 y 24 horas después nacen las larvas.

Permanecen en la herida entre 5 y 8 días, luego caen al suelo para completar su desarrollo y transformarse en nuevas moscas. El ciclo completo de vida dura alrededor de 21 días, especialmente en climas cálidos y húmedos.

Las larvas emergentes penetran en profundidad por la piel, alimentándose del tejido vivo y provocando inflamación, dolor intenso, fiebre y secreción sanguinolenta. Sin tratamiento adecuado, se expone al organismo a infecciones bacterianas secundarias y el fallecimiento del huésped.

Hay un tratamiento disponible en caso de infección. Foto: Cortesía
Hay un tratamiento disponible en caso de infección. Foto: Cortesía

¿Cómo puedo prevenir la infección por gusano barrenador?

Dada la amenaza a la vida humana y al ganado, es un tema muy serio, pero prevenible. Así, autoridades recomiendan tomar medidas de precaución, como mantener heridas cubiertas y limpias, evitar el contacto con moscas y zonas con alta presencia de larvas, e inspeccionar cuidadosamente la carne antes de consumirla.

En cuanto a mantener al ganado a salvo de los brotes, la mejor medida preventiva es la erradicación de la mosca barrenadora para que sus larvas no puedan infectar la carne viva.

¿Hay cura para el gusano barrenador?

La miasis tiene tratamiento, requiriendo procedimientos quirúrgicos menores y la administración de antibióticos, teniendo un pronóstico favorable durante las primera fases del contagio. Sin embargo, el mejor tratamiento sigue siendo la prevención de la enfermedad en un principio.

Los ganaderos y quienes viven en regiones con brotes tienen razones válidas para preocuparse, pero quienes no viajen a zonas infestadas o rurales, el gusano barrenador no representa un peligro, dado que no están ampliamente distribuidos en el país.



Enlaces patrocinados