Xantolo 2025: la fiesta huasteca que celebra el Día de Muertos con música, danzas y ofrendas
Entre máscaras, música y ofrendas, el Xantolo invita a turistas locales e internacionales a vivir la cultura ancestral de la región


La Huasteca mexicana, integrada por partes de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas y el norte de Puebla, se viste de fiesta cada otoño con el Xantolo, una de sus tradiciones más antiguas y significativas.
Esta celebración, profundamente arraigada en los pueblos indígenas, es mucho más que un Día de Muertos: es un reencuentro espiritual entre vivos y difuntos.
Con música, danzas, ofrendas y altares, el Xantolo transforma a comunidades enteras en escenarios de devoción y alegría. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, los habitantes reciben con respeto y gozo a las almas que regresan para convivir con sus familias.
Conoce el origen y el significado del Xantolo
La palabra Xantolo, pronunciada "chantolo", proviene del náhuatl Xantolon y tiene raíces en el latín sanctorum, que significa "de los santos". Esta mezcla lingüística refleja la unión de lo prehispánico con lo católico, dando origen a una de las festividades más importantes de la Huasteca.
El Xantolo se celebra entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, fechas en las que se cree que los difuntos regresan al mundo terrenal. Para los pueblos indígenas, esos días representan un momento sagrado donde se fortalece el vínculo entre generaciones, manteniendo viva la memoria y el respeto por los ancestros.

Rituales, música y tradiciones que dan vida a la festividad
Las familias preparan sus hogares para recibir a sus muertos con altares que incluyen dos arcos de ramas adornados con flores de cempasúchil, símbolo de la puerta al cielo. En cada ofrenda abundan:
- Frutas.
- Pan de muerto.
- Tamales.
- Mole.
- Dulce de calabaza.
- Bebidas como atole, tequila o cerveza.
Siempre acompañados del aroma del copal. Además de las ofrendas, el Xantolo se distingue por sus danzas tradicionales. En Hidalgo, por ejemplo, se celebra el baile de los comanches, en el que tres bailarines representan la vida y la muerte.
En otros pueblos, aparece la figura del diablo, encargado de abrir con un látigo el portal entre vivos y difuntos, permitiendo a los "huehues" (los ancestros) regresar para bailar nuevamente.
Los participantes suelen portar máscaras de madera que representan desde diablos hasta personajes cotidianos, mientras suenan los sones huastecos que animan la celebración. Los bailes duran horas y, al concluir, los danzantes acuden al patriarca del ritual para "quitarse el muerto" del cuerpo.

Xantolo como patrimonio cultural y atractivo turístico
En la Huasteca de Hidalgo, el Xantolo es considerado la festividad más importante del año. Huejutla se convierte en epicentro cultural con un centro ceremonial de más de 1,600 metros cuadrados, el más grande de México, donde se concentran altares monumentales, música, danzas y muestras gastronómicas.

Aquí, las comparsas de hombres disfrazados (que incluso interpretan personajes femeninos) recorren calles y plazas en un ambiente de fiesta. Los municipios cercanos como Xochiatipan, Atlapexco, San Felipe Orizatlán, Jaltocan, Yahualica, Huazalingo y Huautla también se suman con sus propias variantes de la celebración.
La abundancia de flores, el incienso, la música y el colorido de los trajes convierten al Xantolo en un espectáculo inolvidable. Para los visitantes, es una oportunidad de descubrir la esencia de la Huasteca, una región donde tradición y turismo se entrelazan en una de las expresiones culturales más fascinantes de México.
