Logo

¿Qué es y para qué sirve la Encuesta Intercensal 2025 que realiza INEGI en Sinaloa y el país?

La Encuesta Intercensal 2025 actualiza datos de población y vivienda en Sinaloa, proporcionando información clave para políticas públicas, estudios académicos y decisiones de inversión

17 octubre, 2025
Las y los encuestadores de INEGI portan sus distintivos chalecos, sombreros y gafetes que los acreditan como tal, esto por seguridad para ellos mismos y para los ciudadanos. Las credenciales tienen un QR de verificación. | Imagen de cortesía
Las y los encuestadores de INEGI portan sus distintivos chalecos, sombreros y gafetes que los acreditan como tal, esto por seguridad para ellos mismos y para los ciudadanos. Las credenciales tienen un QR de verificación. | Imagen de cortesía

La Encuesta Intercensal 2025, que inició la semana pasada en Sinaloa, es un esfuerzo de INEGI para actualizar información clave sobre la población y las condiciones de vida en el estado. 

Este ejercicio se realiza como un complemento a los censos decenales de población y vivienda, que se llevan a cabo cada 10 años, siendo el último en 2020 y el siguiente programado para 2030.


¿Cuál es el propósito de la Encuesta Intercensal?

La primera Encuesta Intercensal se realizó en 2015, y su objetivo es reflejar los cambios demográficos, sociales y económicos que ocurren entre los censos, ofreciendo un panorama más cercano a la realidad actual.

Leonor Scott Molina, coordinadora estatal de INEGI en Sinaloa, explica que la encuesta busca conocer cómo vivimos, dónde vivimos, cuáles son las características de nuestras viviendas, y cómo ha cambiado la dinámica poblacional en los últimos cinco años. 

Suscribirme Newsletter

“La Encuesta Intercensal nos permite actualizar información sobre la población y la vivienda, así como captar datos sobre movilidad, migración y la presencia de población indígena y afrodescendiente”, señala.


El gráfico contiene el número de muestras que los encuestadores de INEGI tomarán en cuenta en cada municipio, durante la aplicación de la Encuesta Intercensal 2025 en Sinaloa. | José Ángel Arias
El gráfico contiene el número de muestras que los encuestadores de INEGI tomarán en cuenta en cada municipio, durante la aplicación de la Encuesta Intercensal 2025 en Sinaloa. | José Ángel Arias

¿Cómo se realiza la encuesta?

El levantamiento de información inició el 6 de octubre y se prevé que concluya el 14 de noviembre, con posibilidad de prórroga de una o dos semanas.

Para ello, 882 encuestadores recorren los 20 municipios de Sinaloa, incluyendo zonas urbanas y rurales, asegurando que se cubran localidades que anteriormente no fueron contempladas, como El Dorado y Juan José Ríos en Guasave. 

En total, se visitarán alrededor de 135 mil viviendas distribuidas en 2,600 localidades, con la metodología adaptada según la densidad de población: manzanas completas en zonas urbanas y casas seleccionadas en áreas rurales dispersas.

La encuesta aborda múltiples aspectos de la vida cotidiana, desde la composición del hogar, número de cuartos y servicios disponibles, hasta hábitos de movilidad y migración. También permite conocer por qué las personas se trasladan de un lugar a otro, ya sea por trabajo, educación, vivienda o motivos personales.


Todos los datos se registran de manera electrónica y segura, y la ciudadanía cuenta con opciones para responder el cuestionario: de manera presencial con el encuestador, mediante auto registro en línea o por llamada telefónica.

¿Para qué sirve la Encuesta Intercensal?

La información recabada es fundamental para distintos sectores, de acuerdo con la coordinadora estatal de INEGI.

  • Gobierno: diseñar políticas públicas más precisas y eficientes.
  • Academia: contar con información actualizada para investigaciones y estudios sociales.
  • Iniciativa privada: identificar oportunidades para proyectos, servicios y negocios que respondan a las necesidades reales de la población.

Además, permite conocer cómo se distribuyen los adultos mayores, jóvenes, familias migrantes y comunidades indígenas, ayudando a planear mejor la educación, salud, transporte y vivienda.

Seguridad y confidencialidad

Scott Molina enfatizó la importancia de la participación ciudadana: “Tu colaboración nos ayuda a generar cifras confiables que reflejen la realidad de Sinaloa y permitan tomar decisiones mejor informadas. Todos los datos se manejan de manera confidencial y segura, garantizando la privacidad de quienes participan”.

  • Los encuestadores portan uniforme, credencial oficial y chaleco.
  • La información se encripta y solo se usa con fines estadísticos.
  • Los ciudadanos pueden verificar la identidad de los encuestadores a través del código QR o la página oficial de INEGI.

Los resultados de esta encuesta se publicarán en septiembre de 2026, ofreciendo una radiografía actualizada del estado y contribuyendo a un mejor planeamiento de políticas, servicios e inversiones que beneficien a toda la población. Participar es aportar al conocimiento colectivo y construir un Sinaloa más informado, equitativo y preparado para el futuro.





Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias