¿En qué gastan su dinero los sinaloenses? Electricidad, carnes y transporte dominan, según INEGI
INEGI revela que en Sinaloa crecieron los ingresos 4.9% en 2024; detalla que los hogares gastan más en electricidad, carnes y transporte


En Sinaloa, los ingresos en los hogares crecieron en un 4.9% durante el 2024, pero al mismo tiempo aumentó su dependencia de los apoyos y transferencias.
Según el INEGI, la electricidad, la carne y el transporte concentran buena parte del gasto familiar, mientras que los mariscos, pese a ser un producto local, representan una erogación menor.
En 2022, los hogares sinaloenses reportaron un ingreso trimestral de $79,445 pesos; en 2024, la cifra subió a $82,837, es decir, un aumento del 4.9%, que sumando percepciones financieras y de capital, elevan la cifra a $88,059.

Este monto colocó al estado en la posición 13 a nivel nacional, ligeramente por encima del promedio nacional, que fue de $77,864 pesos.
Lo anterior es parte de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, levantada entre el 21 de agosto y el 30 de noviembre de 2024, cuyos resultados detalló la coordinadora estatal del INEGI, Leonor Scott Molina, en entrevista para Tus Buenas Noticias.
Principales fuentes de ingreso
Scott Molina explicó que la mayor parte del ingreso proviene del trabajo asalariado, que representa alrededor del 60%, aunque registró una ligera caída respecto a 2022 (63.6%).
En contraste, las transferencias —que incluyen pensiones, jubilaciones, programas sociales, apoyos familiares y remesas— tuvieron un repunte de 20.6%, al pasar de $15,781 pesos en 2022 a $19,036 en 2024.
“Esto muestra que las ayudas, becas y apoyos han jugado un papel importante para fortalecer la economía de las familias sinaloenses”, puntualizó la coordinadora de INEGI en Sinaloa.
¿En qué gastan su dinero los sinaloenses?
De acuerdo con la ENIGH 2024, los hogares de Sinaloa gastaron en promedio $62,653 pesos trimestrales, de los cuales $48,557 pesos fueron gastos corrientes monetarios. Sumando las erogaciones financieras y de capital, el gasto promedio trimestral es de $77,893 pesos.
Los rubros prioritarios son:
- Alimentos, bebidas y tabaco (35%): el gasto total promedio en este rubro es de $16,984 pesos. Aquí destacan las carnes con $2,604 pesos, seguidas de cereales ($2,163) y lácteos ($1,345). Aunque Sinaloa es productor de mariscos, el gasto en este rubro fue menor ($561), debido a su menor costo en comparación con la carne -esa es la hipótesis-.
- Transporte y comunicaciones (22%): segundo mayor gasto de los hogares: $10,665 pesos.
- Vivienda, energía y combustibles (10.2%): aquí sobresale el gasto en energía eléctrica, con un promedio de $3,089 pesos trimestrales, casi el doble del nacional ($1,762).
- Educación y esparcimiento (7.8%), cuidados personales (8.7%) y salud (3.4%) completan los principales rubros, para un gasto promedio total de $4,213 pesos.
La coordinadora del INEGI subrayó que, aunque el ingreso creció, persisten brechas: los hombres ganan más que las mujeres en todos los rangos de edad y la escolaridad sigue marcando diferencias significativas: quienes cuentan solo con primaria perciben en promedio $20,026, mientras que con posgrado el ingreso sube a $80,973.
¿Por qué importa?
Scott recalcó que estos resultados son clave para diseñar políticas públicas, decisiones de inversión y estrategias académicas:
“La encuesta nos dice no solo cuánto ganan los hogares, sino en qué gastan realmente. Eso ayuda a entender necesidades, orientar apoyos y hasta identificar oportunidades de negocio”.
Los resultados completos de la ENIGH 2024 están disponibles en el portal del INEGI: www.inegi.org.mx