Logo

Ciudadanía y organismos internacionales ofrecen experiencia y respaldo a programas de seguridad en Sinaloa

Desde Sinaloa, voces ciudadanas, y del sector empresarial proponen nuevas rutas para reconstruir la confianza y reducir la violencia en México

17 octubre, 2025
Ciudadanos y empresarios asistentes al Encuentro Ciudadano sobre Seguridad Pública y Justicia en México.
Ciudadanos y empresarios asistentes al Encuentro Ciudadano sobre Seguridad Pública y Justicia en México.

Durante tres días de trabajo, Culiacán fue sede del Encuentro Ciudadano sobre Seguridad Pública y Justicia en México, un espacio de diálogo que reunió a empresarios, líderes sociales, académicos y expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron modelos de participación ciudadana para fortalecer las instituciones y reducir los índices delictivos desde un enfoque de corresponsabilidad social.

La paz se construye desde lo local

El Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa (CESP), encabezado por su Coordinador General Miguel Enrique Calderón Quevedo, destacó la importancia del encuentro como una plataforma para generar una ciudadanía informada y participativa.

“La paz se construye desde lo local. Es necesario fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, y promover una ciudadanía corresponsable, basada en el respeto, el diálogo y el uso de información seria”, señaló Calderón Quevedo.


Miguel Calderón compartió su experiencia en programas de reconstrucción del tejido social y enfatizó que la participación ciudadana es clave para reducir la violencia.
Miguel Calderón compartió su experiencia en programas de reconstrucción del tejido social y enfatizó que la participación ciudadana es clave para reducir la violencia.

Suscribirme Newsletter

El representante del organismo ciudadano subrayó que la coordinación entre sociedad civil, sector empresarial y gobierno permite identificar áreas de oportunidad para mejorar los indicadores de seguridad en las regiones. “Hoy dimos el primer paso: reconocer el problema, aceptarlo y tomar acción desde la ciudadanía”, afirmó.

Además, Calderón enfatizó que uno de los mayores aprendizajes del encuentro fue constatar que los modelos más exitosos surgen cuando los ciudadanos asumen un papel activo en la prevención del delito.

“La seguridad no se delega; se construye todos los días desde la escuela, el trabajo, la familia y la comunidad. Debemos entender que la corresponsabilidad ciudadana es el cimiento de la seguridad sostenible. Si la sociedad se organiza y colabora, las instituciones pueden responder mejor y con mayor legitimidad”, puntualizó.


Roberto Quijano destacó la importancia de la coordinación entre sociedad civil y autoridades para avanzar en la seguridad ciudadana.
Roberto Quijano destacó la importancia de la coordinación entre sociedad civil y autoridades para avanzar en la seguridad ciudadana.

Diagnósticos ciudadanos desde Baja California y Chihuahua

En el panel “De la Observación a la Incidencia: Experiencias de los Consejos y Observatorios Ciudadanos”, Roberto Quijano Sosa, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, presentó el panorama de violencia familiar que afecta a Tijuana, donde este delito ocupa el primer lugar con un 98% de víctimas mujeres y niños.

“El 911 es el verdadero termómetro del delito. Aunque no se denuncie formalmente, ahí queda el registro”, explicó Quijano.


También llamó a impulsar programas desde la ciudadanía ante la falta de compromiso de algunos gobiernos.

El especialista Alonso Domínguez Álvarez llamó a fortalecer la cooperación entre gobiernos y sociedad civil para consolidar la paz en Sinaloa.
El especialista Alonso Domínguez Álvarez llamó a fortalecer la cooperación entre gobiernos y sociedad civil para consolidar la paz en Sinaloa.

Por su parte, Alonso Domínguez Álvarez, coordinador del Observatorio Ciudadano de FICOSEC en Chihuahua, compartió un modelo de medición delictiva que permite ubicar zonas de riesgo y evaluar el desempeño del sistema de procuración de justicia. Destacó que, tras implementar operativos focalizados, Chihuahua proyecta cerrar 2025 con el nivel más bajo de homicidios en una década.

“No se trata solo de más policías, sino de colaboración, confianza y profesionalismo para que las acciones ciudadanas sirvan a las autoridades”, puntualizó.


Aguascalientes y el poder de la coordinación institucional

La Coordinadora de la Mesa de Seguridad y Justicia de Aguascalientes, Karla Martorell Moya,  compartió su experiencia en el trabajo conjunto entre ciudadanos, policías y el poder judicial.

Karla Martorell Moya destacó la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas de seguridad y justicia, priorizando la atención a víctimas y la prevención comunitaria.
Karla Martorell Moya destacó la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas de seguridad y justicia, priorizando la atención a víctimas y la prevención comunitaria.

“Nos dimos cuenta de que muchos detenidos reincidían una y otra vez. Decidimos sentar a todos los actores —policías, fiscalías y jueces— para identificar objetivos prioritarios. Así logramos disminuir robos, narcomenudeo y homicidios”, relató.


Martorell enfatizó que el diálogo con las autoridades no debe ser de confrontación, sino de colaboración

“No estamos ahí para pelear, sino para encontrar soluciones desde la ciudadanía”, dijo.


Inteligencia social en Veracruz

Desde el Observatorio Ciudadano del Centro de Veracruz, Iván Alejandro López Fernández relató cómo su equipo analiza más de 530 millones de datos mensuales sobre delitos y comportamiento ciudadano, priorizando reuniones privadas con autoridades.

“Usamos inteligencia artificial... la inteligencia social. La verdadera inteligencia está en la cabeza de cada ciudadano, en la señora que vende antojitos o el vecino que observa su entorno”, afirmó.


Su experiencia muestra que la proximidad, la confianza y la conversación constante entre policías y ciudadanos pueden lograr comunidades más seguras sin necesidad de grandes infraestructuras tecnológicas.

Nuevo León: recuperar la policía de proximidad

El presidente ejecutivo del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Nuevo León, Martín Santos Torres, destacó la importancia de dignificar la labor policial y recuperar la figura del agente de barrio.

“La policía de proximidad, la que conoce a sus vecinos y patrulla las calles todos los días, es esencial. Debemos aprender de las buenas prácticas entre estados y fortalecer la confianza mutua”, dijo.


Santos también subrayó el papel del empresariado en la mejora de las condiciones laborales de los cuerpos policiacos, destacando casos donde los empresarios han apoyado con servicios, útiles escolares y beneficios sociales para las familias de los agentes, y otros programas coordinación contra el delito.

Mirada internacional: datos y prevención

Desde una participación remota, Aldo Magoga, experto senior en monitoreo y evaluación social, presentó modelos matemáticos para analizar la relación entre comportamiento social y delitos, proponiendo bases estadísticas que permitan diseñar políticas públicas más efectivas.

Nayeli Sánchez Estrada, representante de la ONUDC, compartiendo estrategias de prevención familiar.
Nayeli Sánchez Estrada, representante de la ONUDC, compartiendo estrategias de prevención familiar.

Asimismo, Nayeli Sánchez Estrada, titular de programas en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), expuso estrategias de prevención basadas en la crianza positiva y en el fortalecimiento de las familias como núcleo de cambio social.

“Trabajamos con niñas, niños y padres para generar entornos libres de violencia. La información y los datos permiten detectar patrones de riesgo en llamadas al 911 y prevenir agresiones o adicciones desde su origen”, explicó.


Sánchez ofreció el respaldo de la UNODC para implementar programas piloto en Culiacán y en otras regiones de Sinaloa, con enfoque en prevención comunitaria.

Un compromiso compartido

El Encuentro Ciudadano cerró con un consenso general: la seguridad y la justicia son tareas que deben construirse entre todos. Desde las experiencias locales hasta las estrategias internacionales, los participantes coincidieron en que la colaboración, la transparencia y el respeto son claves para recuperar la confianza social.

El Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa reiteró su agradecimiento a los participantes y refrendó su compromiso de mantener abierto este diálogo ciudadano permanente, que hoy se consolida como una de las rutas más prometedoras para enfrentar la violencia desde la corresponsabilidad.

1 / 3
Imagen 1
2 / 3
Imagen 2
3 / 3
Imagen 3

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias