Logo

Más Allá de los Números: Las Claves Inesperadas para la Paz en los Estados

Descubre por qué la seguridad va más allá del número de policías en México.

17 octubre, 2025
El camino hacia un México más seguro requiere confianza y apoyo mutuo. El éxito es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde nadie se queda atrás.
El camino hacia un México más seguro requiere confianza y apoyo mutuo. El éxito es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde nadie se queda atrás.

¿Qué se necesita para que un estado sea seguro? La respuesta más común, casi instintiva, sería "más policías". Sin embargo, un análisis profundo de los datos de seguridad de 2024 en México revela una realidad más compleja, matizada y, sobre todo, esperanzadora.

Los números nos muestran que no existe una fórmula única para la paz, y que algunos estados, contra todo pronóstico, están logrando resultados sobresalientes a través de estrategias innovadoras y un enfoque más allá de la fuerza numérica.

Durango: Paz que Desafía las Estadísticas

Suscribirme Newsletter

Un caso que invita al optimismo y al análisis es Durango. A pesar de contar con una cobertura policial significativamente inferior al promedio nacional (un oficial por cada 2,222 habitantes), el estado se posiciona admirablemente como el tercero más pacífico de todo el país, según el prestigioso Índice de Paz de México.

Este logro demuestra con hechos que, en materia de seguridad, la estrategia es más importante que la fuerza numérica.

Fuentes: Polls.mx, Semáforo Delictivo, Instituto para la Economía y la Paz.
Fuentes: Polls.mx, Semáforo Delictivo, Instituto para la Economía y la Paz.

Este dato es revelador, pues sugiere que la paz y la seguridad no dependen exclusivamente del número de policías patrullando las calles. Implica que el verdadero cimiento de la tranquilidad reside en otros pilares.

Factores como una fuerte cohesión social, que fomenta la confianza y el cuidado mutuo entre vecinos; un sistema de justicia percibido como efectivo y accesible; la implementación inteligente de programas de prevención del delito que atacan las causas raíz; y una ciudadanía activamente participativa, juegan un papel protagónico.

Durango nos muestra con el ejemplo que la calidad de una estrategia de seguridad integral y bien ejecutada puede ser mucho más determinante que la simple cantidad de recursos humanos.

Estrategias Integrales: La Verdadera Fortaleza

Por otro lado, el análisis nos presenta el contraste de entidades con realidades muy distintas. Casos como la Ciudad de México o Tabasco, con una excelente cobertura policial, enfrentan desafíos considerables en sus índices de paz y delincuencia.

En el extremo opuesto, Baja California, con una de las coberturas más bajas, y Colima, el estado menos pacífico, muestran que la falta de una estrategia integral puede tener un gran impacto.

Fuentes: Polls.mx, Semáforo Delictivo, Instituto para la Economía y la Paz.
Fuentes: Polls.mx, Semáforo Delictivo, Instituto para la Economía y la Paz.

Esto no demerita los esfuerzos realizados, sino que ilustra una lección clave: la seguridad es un ecosistema complejo que requiere mucho más que solo policías.

La historia que nos cuentan los datos es profundamente constructiva y nos aleja de conclusiones simplistas. Nos enseña que cada estado, con sus particularidades y desafíos, tiene el potencial de encontrar su propio camino hacia la paz.

El éxito de lugares como Durango, o la tranquilidad ya consolidada de Yucatán y Tlaxcala (el segundo estado más pacífico), nos recuerdan que la seguridad se construye no solo con más patrullas y armamento, sino con comunidades más fuertes, instituciones más justas, oportunidades para los jóvenes y estrategias más inteligentes.

La paz es un rompecabezas complejo, y la gran noticia es que México ya está demostrando, a través de sus estados, que tiene las piezas correctas para armarlo con éxito.


Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias