Jóvenes investigadores de la UAS crean modelos para detectar dengue y otras virosis
Alumnos de Biomedicina desarrollan modelos biológicos para estudiar enfermedades como dengue y zika.

Sinaloa.- Alumnos de la Licenciatura en Biomedicina de la UAS dieron inicio a la segunda edición del curso-taller “Modelos Biológicos para Arbovirus”, una actividad académica donde recibieron conferencias especializadas sobre enfermedades como dengue, zika y otras virosis emergentes.
La actividad fue dirigida por Edith Torres Montoya, y contó con la participación de expertos en biología molecular y salud pública. Algunos de los estudiantes forman parte del Verano de Investigación Interno de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Diagnóstico certero de arbovirus: la meta de los modelos biológicos
¡Recibe las últimas noticias!
El investigador de la Facultad de Biología, parte del cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular, explicó que el objetivo principal es introducir a los estudiantes en la construcción de modelos experimentales que simulen los ciclos replicativos de virus como el dengue o el zika.
“Estos modelos pueden servir para dos propósitos clave: mejorar el diagnóstico clínico y probar potenciales tratamientos antivirales”, destacó el académico.
Uso de insectos como modelos experimentales para arbovirus
El enfoque principal del taller es el uso de modelos biológicos basados en insectos, particularmente larvas de escarabajos, para estudiar la presencia viral. Estas especies permiten amplificar cargas virales bajas, que en pruebas convencionales podrían pasar desapercibidas.

“Por ejemplo, si un paciente tiene síntomas de dengue pero su prueba de laboratorio resulta negativa, podríamos utilizar estos modelos para detectar la carga viral mínima y confirmar el diagnóstico con mayor certeza”, explicó el investigador.
Reposicionamiento de fármacos: otra línea de investigación
Además del diagnóstico, los estudiantes exploran el reposicionamiento de fármacos mediante el uso de programas bioinformáticos. Esta línea busca identificar medicamentos de uso común que puedan tener efectos positivos contra virus como el dengue y el zika.

“Si logramos establecer estos modelos y comprobar su eficacia, podríamos transformar el esquema de tratamiento de estas virosis en México y América Latina”, concluyó el académico.