Investigador de la UAS desarrolla tecnología con IA para detectar infartos antes de que ocurran
Investigador sinaloense colabora con España para prevenir infartos con inteligencia artificial

Sinaloa.- Mediante el uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial médica, un doctorando en Ciencias de la Información de la Facultad de Informática Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), desarrolló una metodología experimental que permite segmentar vasos sanguíneos y detectar estenosis coronaria a partir de imágenes de angiogramas, con el objetivo de prevenir enfermedades cardíacas graves.
Colaboración internacional para el análisis automatizado del corazón
El maestro en Ciencias Eduardo Díaz Gaxiola explicó que este proyecto fue realizado en colaboración con investigadores de España, como parte de la continuidad de su estancia doctoral concluida en noviembre pasado. El enfoque principal fue el análisis automatizado de imágenes médicas del corazón —específicamente angiogramas— para identificar zonas de estrechamiento en las arterias que podrían provocar infartos o paros cardíacos.

¡Recibe las últimas noticias!
Inteligencia artificial aplicada a imágenes médicas
Para entrenar los modelos, se utilizó el conjunto de datos ARCADE, creado en 2022 para un concurso internacional enfocado en el diagnóstico de enfermedades del corazón. A partir de esta base, se emplearon modelos de aprendizaje profundo y la técnica YOLO (You Only Look Once), lo que permitió detectar con precisión zonas críticas de estenosis en imágenes en escala de grises.
“El uso de esta tecnología ofrece un diagnóstico preliminar que puede ser de gran valor para los médicos cardiólogos. Al detectar anomalías de forma automática, se facilita una revisión médica oportuna que incluso podría prevenir problemas antes de que se manifiesten clínicamente”, destacó Díaz Gaxiola.
Tecnología preventiva que puede salvar vidas
El investigador subrayó que se trata de una herramienta de carácter preventivo, donde el sistema de inteligencia artificial brinda una primera interpretación. En caso de detectar alguna irregularidad, esta se canaliza inmediatamente al especialista para su análisis y tratamiento.

“Esta metodología podría convertirse en un complemento confiable para el monitoreo de la salud cardiovascular”, añadió.
Inteligencia artificial al servicio de la salud pública
Finalmente, Díaz Gaxiola reflexionó sobre el impacto creciente de la inteligencia artificial en áreas sensibles como la medicina, destacando que su aplicación está logrando resultados tangibles y representa un aporte significativo a la sociedad, al contribuir a mejorar la calidad de vida mediante soluciones tecnológicas que permiten intervenciones médicas más tempranas y efectivas.