Logo

Geólogos de la UAS explican origen del sismo que sorprendió a Culiacán

Un sismo de magnitud 4.6 se registró la noche del 23 de julio al noroeste de Culiacán, en una zona identificada como tectónicamente activa.

24 julio, 2025
Geólogos de la UAS explican origen del sismo que sorprendió a Culiacán.
Geólogos de la UAS explican origen del sismo que sorprendió a Culiacán.

Sinaloa.- Un sismo de magnitud 4.6, registrado el 23 de julio de 2025 al noroeste de Culiacán, ha llamado la atención de la comunidad científica por tratarse de un evento inusual en la región, pese a estar ubicada en una zona tectónicamente activa.

La doctora en Geología Xóchitl Torres Carrillo y el estudiante Ian Vladimir Salomón Amador, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realizaron un análisis detallado del fenómeno, destacando que el evento sísmico está relacionado con el movimiento de las placas tectónicas Norteamérica y Pacífico, las cuales se encuentran en un límite de placas transformantes.

Sismo en Culiacán ocurrido el 23 de julio del 2025
Sismo en Culiacán ocurrido el 23 de julio del 2025

¡Recibe las últimas noticias!

Actividad sísmica en el noroeste de México y el Golfo de California

Según el reporte, esta dinámica tectónica está vinculada con la apertura del Golfo de California, zona donde se concentra la mayoría de la actividad sísmica en el noroeste de México. Los movimientos telúricos suelen afectar las costas de Baja California, Sonora y Sinaloa, aunque generalmente con magnitudes moderadas.

“El sismo de magnitud 4.6 con epicentro a 6 kilómetros al noroeste de Culiacán, y a una profundidad de 5 kilómetros, es relevante porque este tipo de eventos no son comunes en la región”, explicó Torres Carrillo.


Zonas afectadas por el sismo: Santa Fe, Mojolo y La Guásima

El epicentro del movimiento telúrico se localizó cerca del río Humaya, afectando áreas cercanas como Santa Fe, Mojolo, La Guásima y otras localidades del norte de Culiacán. El sismo fue registrado a las 20:12:28 horas en la estación sísmica ubicada en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, con una réplica de menor magnitud a las 20:24 horas.

Sismo en Culiacán
Sismo en Culiacán

Posible zona de falla activa en el norte de Culiacán

La investigadora también recordó que, el 5 de octubre de 2008, ocurrió otro sismo en la misma zona, con magnitud 4.7 y profundidad similar, lo cual sugiere un patrón. Ambos eventos están alineados hacia el noroeste, indicando la posible presencia de una falla activa con esa orientación.

“Los mapas del Servicio Geológico Mexicano confirman que la parte norte de Culiacán presenta sistemas de fallas normales y fracturas con dirección noroeste, coincidiendo con la orientación de estos eventos”, puntualizó.


Recomendaciones: monitoreo sísmico y prevención en Culiacán

Aunque el sismo fue sentido con fuerza por la población, los expertos destacan que este tipo de actividad es normal dentro del contexto tectónico regional. Sin embargo, advierten sobre la importancia de reconocer la existencia de una zona de falla activa en el área, con un posible periodo de recurrencia de 20 años.

Zona sismo Culiacán
Zona sismo Culiacán

Torres Carrillo enfatizó la urgencia de establecer un monitoreo constante, así como aumentar la densidad de equipos sísmicos en la región, para detectar microsismos y poder entender mejor el comportamiento sísmico en Culiacán y zonas aledañas.



Enlaces patrocinados