Logo

Alumnos del CECyTE en Culiacán realizan innovador proyecto científico, impulsados por centenario árbol de Ayale

Estudiantes del CECyTE trabajan en el desarrollo de bioinsecticida natural con el fruto del Ayale en Culiacán

4 abril, 2025
La maestra Dulce María Muy Rangel y estudiantes del CECyTE de Loma de Rodriguera, posan frente al centenario árbol de Ayale que está en el patio del plantel.
La maestra Dulce María Muy Rangel y estudiantes del CECyTE de Loma de Rodriguera, posan frente al centenario árbol de Ayale que está en el patio del plantel.

En los patios del CECyTE de Loma de Rodriguera se alza un árbol centenario de Ayale (Crescentia alata), cuyo fruto ha sido apreciado durante generaciones por sus propiedades medicinales.

Hoy, este árbol silvestre es el centro de un innovador proyecto científico liderado por la maestra Dulce María Muy Rangel, coordinadora de proyectos de ciencias estatales del CECyTE, y un grupo de talentosos estudiantes del plantel.

El fruto del Ayale es aprovechado por estudiantes del CECyTE de loma de Rodriguera para desarrollar un innovador proyecto científico.

¡Recibe las últimas noticias!

De acuerdo con Muy Rangel, el fruto del Ayale, conocido también como jícara, desarrolla una toxina natural con potencial para el control de plagas.


Su líquido interior, altamente atractivo para insectos y murciélagos, ha despertado el interés de la comunidad científica estudiantil, que trabaja en la extracción y aplicación de esta sustancia con fines ambientales y de salud pública.

Un proyecto con impacto ambiental

Según la maestra Dulce María Muy Rangel, la investigación busca extraer el alcaloide presente en la semilla del fruto, el cual ha demostrado ser eficaz en la eliminación de larvas de mosquitos y ácaros de la piel.

"Esta toxina lisa la pared celular de las larvas y los ácaros, lo que la convierte en un herbicida bioactivo natural. Nuestro objetivo es encontrar una alternativa ecológica para el control de plagas, reduciendo el uso de químicos nocivos para el medio ambiente", explicó la docente para Tus Buenas Noticias.



El proyecto, que inició el semestre pasado, avanza con éxito y se encuentra en una fase crucial. En aproximadamente tres meses, los estudiantes participantes representarán a Loma de Rodriguera en el concurso nacional Creatividad e Innovación 2025, que se celebrará entre junio y julio en Torreón, Coahuila.

Los alumnos que trabajan en el proyecto científico junto a la maestra Muy Rangel son los siguientes:

  • Damaris
  • Osmaris
  • Xheila
  • Enrique
Alumnos del CECyTE muestran el centenario árbol de Ayale en el patio del plantel en Loma de Rodriguera.

Un legado de ciencia y compromiso

El CECyTE de Loma de Rodriguera no es ajeno al éxito en el ámbito científico. La institución ha sido bicampeona en este prestigioso certamen, gracias a proyectos innovadores que han surgido del ingenio y la dedicación de sus estudiantes y maestros. 

"Ya tuvimos el primer lugar a nivel nacional con otro proyecto desarrollado aquí. Ahora buscamos consolidar nuestro prestigio con esta nueva propuesta", comentó la maestra Muy Rangel.



Este trabajo no solo representa un esfuerzo académico, sino también una contribución al conocimiento sobre los usos del Ayale, un árbol de gran importancia ecológica y medicinal. A lo largo de la historia, su fruto ha sido utilizado para tratar dolencias musculares, enfermedades respiratorias y como recipiente natural para diversos fines.

Más allá del aula: educación y sostenibilidad

La iniciativa del CECyTE es un ejemplo de cómo la educación puede generar soluciones sostenibles para problemas reales. Al combinar el conocimiento tradicional sobre las propiedades del Ayale con el rigor científico, los estudiantes no solo desarrollan habilidades en investigación, sino que también adquieren un sentido de responsabilidad ambiental.

Este tipo de proyectos demuestran que la ciencia estudiantil tiene el potencial de impactar positivamente en la sociedad.


La hoja del árbol de Ayale es muy característica, tiene forma de cruz.

El camino hacia el concurso en Torreón es una oportunidad para seguir aprendiendo y demostrando que el futuro de la ciencia y la sostenibilidad está en manos de quienes se atreven a explorar nuevas posibilidades.




1 / 6
Imagen 1
2 / 6
Imagen 2
3 / 6
Imagen 3
4 / 6
Imagen 4
5 / 6
Imagen 5
6 / 6
Imagen 6

Enlaces patrocinados