Vivienda para el Bienestar: ¿Cómo saber si tendrás la visita domiciliaria de Conavi?
Si te inscribiste al programa de Vivienda para el Bienestar es importante que conozcas si recibirás la visita domiciliaria de Conavi

Recientemente hubo un tercer registro al programa Vivienda para el Bienestar en toda la República Mexicana; este tiene como objetivo contribuir al derecho de una vivienda digna y adecuada para personas que habitan en zonas de alta marginación y rezago social, y que no tienen acceso a otras fuentes de financiamiento.
Si te registraste en Vivienda para el Bienestar y estás esperando tu visita domiciliaria, no te preocupes. A continuación, te explicamos cómo saber si tendrás la visita domiciliaria de Conavi.

¿Qué es el programa de Vivienda para el Bienestar?
El Programa de Vivienda para el Bienestar es una estrategia del Gobierno de México, implementada por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que tiene como objetivo garantizar el derecho a una vivienda adecuada para las personas que más lo necesitan, priorizando a quienes viven en condiciones de alta marginación, indígenas o con carencias sociales.

¿Cómo saber si tendrás la visita domiciliaria de Conavi?
El director de Conavi, Chávez Contreras, informó que la institución se comunicará directamente contigo para darte indicaciones sobre la fecha en que la visita se llevará a cabo.
Aunque existe otra forma más directa de saber si continúas en el proceso de selección y si tendrás que esperar la visita, para esto debes seguir los siguientes pasos:
- Debes ingresar a la página de Conavi en: https://www.gob.mx/conavi.
- Encuentra los banners o imágenes de “Listado”.
- Selecciona “Etapa 1” o “Etapa 2”, dependiendo del mes en que entregaste tus documentos. (Agosto corresponde a la primera etapa y septiembre a la segunda).

Requisitos para la visita domiciliaria del programa de Vivienda para el Bienestar
En caso de resultar seleccionada o seleccionado para la visita domiciliaria debes contar con la siguiente documentación:
- Identificación oficial vigente: Credencial para votar (INE), Pasaporte, Cédula Profesional, Licencia de Conducir, Cartilla de Identidad del Servicio Militar.
- Comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses.
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Acta de nacimiento.
- Certificado de no propiedad emitido por el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la entidad federativa donde se llevará a cabo el proyecto.
- Comprobante de ingresos.
- Acta de matrimonio, divorcio o constancia de inexistencia de datos registrales de matrimonio.
- Constancia médica emitida por una institución pública de salud (en caso de discapacidad).












