Tormenta Tropical "Gil" se forma en el Pacífico: ¿Qué estados afectará?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el fenómeno climático provocará fuertes lluvias, chubascos y vientos en algunos estados


Pese a que se esperaba la canícula, la temporada de calor más fuerte en el hemisferio Norte, un nuevo fenómeno climático impactará el Pacífico Mexicano. Se trata la tormenta tropical "Gil", que continúa su avance por el Océano Pacífico con una probabilidad del 80% de evolucionar a ciclón tropical en las próximas 48 horas.
Según informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno se formó en las primeras horas de este jueves, por lo que autoridades meteorológicas, tanto en México como en Estados Unidos, continúan estudiando las condiciones, que actualmente tiene vientos sostenidos de 75 km/h.
De momento, "Gil" se ubica a 640 kilómetros al sur-sureste de Lagunas de Chacahua, Oaxaca, y se desplaza con dirección oeste-noroeste. "Gil" es es el décimo ciclón con nombre de la temporada 2025, así como el séptimo en la cuenca del Pacífico.
¡Recibe las últimas noticias!
¿Cuál es la trayectoria de la tormenta tropical "Gil" y a qué estados afectará?
Con vientos sostenidos de 75 km/h y rachas de hasta 95 km/h, "Gil" se desplaza hacia el oeste a una velocidad de 24 km/h. No obstante, no representa una amenaza para las costas mexicanas, según informaron el SMN y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).
De esta manera, se espera que mañana tome la fuerza de un huracán categoría 1, cuando se ubique a mil 465 kilómetros al suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur. Así, "Gil" se mantendrá con esa fuerza durante alrededor de un día.
Sin embargo, el 2 de agosto regresará a ser una tormenta tropical, a mil 830 kilómetros al oeste-suroeste de Punta Abreojos, Baja California Sur. Los principales estados afectados serían:
- Veracruz
- Oaxaca
- Chiapas
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Puebla
- Tabasco
- Sonora
- Chihuahua
- Campeche
- Yucatán
- Quintana Roo
Estos estados presentarán fuertes lluvias o vientos, por lo que la Conagua indicó que mantienen vigilancia constante sobre el desarrollo de esta zona de baja presión, que presenta condiciones propicias para transformarse en un ciclón tropical.
¿Cuándo finaliza la temporada de huracanes en México 2025?
Según los pronósticos oficiales, y al informe "Pronóstico de ciclones tropicales Océano Pacífico Nororiental y Océano Atlántico Temporada 2025" de la Secretaría de Marina, esta temporada de ciclones tropicales inició el 15 de mayo en el Océano Pacífico, y en el Atlántico el 1ro de junio. Ambas concluyen el 30 de noviembre.
¿Qué características tiene las Tormentas Tropicales?
Las tormentas tropicales suelen ser sistemas de baja presión que se desarrollan sobre aguas oceánicas cálidas, teniendo vientos que van desde los 63 hasta los 117 km/h, y contando con lluvias intensas, ocasionalmente acompañadas de tormentas eléctricas.
Este fenómeno metrológico se divide en distintas fases, desde su origen como una simple perturbación atmosférica hasta alcanzar la fuerza devastadora de un huracán. Estas son:
- Perturbación tropical: Es una región de inestabilidad atmosférica vinculada a un sistema de baja presión, generando corrientes de viento que convergen en la superficie, y puede evolucionar para dar paso a una depresión tropical.
- Depresión tropical: En esta etapa, los vientos en superficie aumentan debido a la persistencia de una baja presión, alcanzando velocidades sostenidas de hasta 62 km/h.
- Tormenta tropical: A medida que los vientos se intensifican, superan los 63 km/h y pueden llegar hasta 118 km/h. Cuando el sistema alcanza esta fuerza, se le asigna un nombre oficial según la lista establecida por la Organización Meteorológica Mundial.
- Huracán: Esta es la fase más intensa de un ciclón tropical, con vientos sostenidos iguales o superiores a los 119 km/h.
También, pueden ser peligrosas al causar inundaciones, deslizamientos de tierra, y daños a cultivos e infraestructura. Pero no todo es malo, dado que ayudan a mitigar los efectos de las ondas de calor y las sequías que se presentan en grandes partes de México.