Tren de pasajeros "El Sinaloense" conectará a Mazatlán y Los Mochis; así será el nuevo proyecto de Sheinbaum
Un nuevo tren de pasajeros conectará a Los Mochis y Mazatlán como parte de una serie de obras impulsadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum


El nuevo proyecto del gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar la conectividad en México este 2025 incluye la construcción del Tren de pasajeros "El Sinaloense", que conectará a Mazatlán y Los Mochis, facilitando los viajes entre ambos destinos.
En la conferencia mañanera de Sheinbaum, el titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, dio a conocer los avances de obras de trenes pasajeros que se implementan en varias regiones del país, y los que están por iniciar en los próximos meses.
¡Recibe las últimas noticias!
Entre los proyectos cuya construcción comenzará próximamente se encuentra el tren de pasajeros Mazatlán - Los Mochis, el cual recorrerá una ruta de 411 kilómetros, y que según el funcionario se trata de una ruta con una "demanda sustantiva", por lo que se prevé que sea todo un éxito.
Aunque todavía no se ha especificado qué puntos de ambas ciudades recorrerá el tren, lo cierto es que este proyecto ayudará a reforzar la conectividad en Sinaloa, conectando a la ciudad más importante del norte del estado con su principal destino turístico.
Esta ruta forma parte de la fase 2 de los proyectos de trenes de pasajeros impulsados por el gobierno de Sheinbaum, los cuales estarán a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) e incluyen cuatro proyectos de construcción en cada fase; uno en construcción y otro en fase de estudios.
Fase 1 en construcción (787 km)
- Ciudad de México - Pachuca
- Ciudad de México - Querétaro
- Querétaro - Irapuato
- Saltillo - Nuevo Laredo
Fase 2 en estudios (1,336 km)
- Irapuato - Guadalajara
- Querétaro - San Luis Potosí
- San Luis Potosí - Saltillo
- Mazatlán - Los Mochis
Los nuevos trenes de pasajeros contarán con varias características para optimizar su uso y garantizar una experiencia segura, como velocidades máximas de 160 a 200 km/h, vías dedicadas aprovechando derechos de vías existentes, así como el uso de estaciones principales y secundarias.










