Logo

Multimillonarios autodidactas vs heredados

El 67 % de los multimillonarios globales son autodidactas, pero en países como Alemania o México, la riqueza heredada sigue dominando

17 julio, 2025
VA
Por VA
Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo.
Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo.

Multimillonarios autodidactas vs heredados


Riqueza autodidacta vs. heredada en una comparación global

imagen recuadro

Los multimillonarios de hoy poseen más riqueza que nunca, pero ¿cómo se crea realmente esa riqueza? 
Los datos globales revelan una clara tendencia: dos tercios de los ultrarricos del mundo amasaron su fortuna ellos mismos, mientras que un tercio heredó la suya. 
La brecha entre países es sorprendente.

Según Forbes, en junio de 2025, había un total de 2,838 multimillonarios en todo el mundo. 
De ellos, el 67 % se consideraba autodidacta o que creó su riqueza él mismo, mientras que el 33 % heredó su riqueza.
Detrás de este promedio global se encuentra un amplio espectro, desde una riqueza casi total autodidacta hasta una transferencia dinástica casi completa.

Puntos clave de la riqueza autodidacta

A la cabeza de los países con la mayor proporción de multimillonarios autodidactas se encuentran China y Rusia, cada uno con una asombrosa tasa del 97 % de ricos autodidactas. 
Curiosamente países de origen comunista.
Pero ahora que son capitalistas han creado a muchos millonarios.

En Estados Unidos, donde se encuentra el mayor número de multimillonarios a nivel mundial, el 73% de los ultrarricos amasaron su fortuna por sí mismos.
Sigue siendo un país de grandes oportunidades.

Se observan porcentajes igualmente altos en diversas economías asiáticas, como Indonesia, Taiwán e Israel. 
Estos países suelen fomentar culturas de startups dinámicas, disrupción tecnológica y barreras comparativamente menores para el éxito empresarial.

La riqueza dinástica de Europa


El panorama es muy diferente en gran parte de Europa. 
En Alemania, por ejemplo, solo el 25% de los multimillonarios son autodidactas. 
Las cifras en España (26%) e Italia (36%) muestran una historia similar.
Países como Bélgica y México también revelan un fuerte predominio de la riqueza heredada, con solo el 27% clasificado como autodidacta.

Estas cifras apuntan a estructuras de propiedad profundamente arraigadas y a una concentración de la riqueza en familias, a menudo antiguas dinastías empresariales cuyas fortunas se han transmitido de generación en generación.

Riqueza y Equidad en un Contexto Global


Entre 2024 y 2025, la riqueza total de los multimillonarios aumentó un 13 %. 
Pero a medida que las fortunas crecen, surge una pregunta más apremiante: ¿cómo se forjan estas fortunas? El hecho de que la riqueza se gane o se herede influye en la percepción pública del mérito y la justicia.

En lugares donde el éxito autodidacta es más común, tiende a haber una mayor confianza en la movilidad social. Donde la riqueza se transmite casi exclusivamente por herencia, suele arraigarse un sentimiento de exclusión económica, junto con la posibilidad de tensión política y social.

Conclusión


Las comparaciones globales revelan una verdad simple: no toda la riqueza es igual. 
En algunos países, las fortunas se construyen mediante la ambición y la innovación; en otros, se preservan mediante la herencia. 
El origen de la riqueza se ha convertido en un poderoso indicador de oportunidad y una señal de alerta para la salud de las sociedades democráticas

Cuando la riqueza se transmite en lugar de ganarse, la confianza en la justicia disminuye. 
El contrato social comienza a resquebrajarse.

Donde las generaciones jóvenes creen que el éxito se alcanza con esfuerzo, la ambición prospera.
Pero cuando la movilidad económica parece inalcanzable, la frustración crece.
Cuando las personas sienten que no pueden ascender por mucho que lo intenten, aumenta el atractivo de las alternativas políticas radicales.

Al final, la brecha más decisiva quizá no sea entre ricos y pobres, sino entre los sistemas que ofrecen vías abiertas al éxito y aquellos que consolidan los privilegios. 
El camino que elija un país no solo moldeará su economía, sino también su futuro.