Logo
Día de Muertos

Cuentos y leyendas del Día de Muertos para niños

Rodeado de catrinas, calaveritas y ofrendas, los cuentos del Día de Muertos transmiten amor, identidad y tradición a las nuevas generaciones

6 octubre, 2025
Conoce algunas leyendas del Día de Muertos para niños. Foto: cortesía
Conoce algunas leyendas del Día de Muertos para niños. Foto: cortesía

El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta fecha, las familias honran a sus seres queridos con ofrendas, flores y alimentos, pero también con historias que mantienen viva la memoria y las costumbres.

Los cuentos infantiles se han convertido en una herramienta ideal para acercar esta tradición a los más pequeños, ayudándolos a comprender el valor de la vida, la muerte y el recuerdo desde una perspectiva amorosa y alegre. Estas narraciones permiten que los niños se sientan parte de la cultura mexicana y aprendan a celebrar con respeto y cariño.

Suscribirme Newsletter

Tipos de cuentos y personajes tradicionales

Existen cuentos inspirados en personajes como La Catrina, las calaveritas traviesas o los espíritus juguetones que visitan el mundo de los vivos. Títulos como:

  • Yo recuerdo a abuelito.
  • Mamá, ¿Qué hay en el altar?
  • De vuelta a casa.
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro
imagen recuadro

Estos cuentos muestran a los niños la magia de esta festividad. Estos relatos combinan fantasía y tradición para transmitir mensajes de amor, amistad y recuerdo. Además, muchas editoriales mexicanas, como el Fondo de Cultura Económica, han publicado antologías y libros ilustrados que facilitan la lectura en casa o en la escuela.

Cuento
Cuento "De vuelta a casa". Foto: cortesía.

Leyendas del Día de Muertos para niños

A continuación dejaremos algunas leyendas para el Día de Muertos que puedes disfrutar en familia.

1. La leyenda de la flor de cempasúchil.

Esta leyenda de Día de Muertos para niños cuenta la historia de origen de la flor de cempasúchil, que cada año decora los altares y guía a los difuntos a su ofrenda.

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, cuando los dioses vivían cerca de los humanos, nacieron el mismo día dos niños: Xochitl y Huitzilin.

Ambos compartieron infancia, crecieron juntos y ya de adultos, se enamoraron perdidamente. Tanto era su amor que un día, subieron a una colina para estar más cerca del dios del sol y pedirle su bendición.

Tonatiuh, el dios sol, al verlos tan profundamente enamorados y felices, les dio su bendición y aprobó su matrimonio.

Pero su felicidad duró muy poco, pues Huitzilin fue llamado a la guerra y se separó de Xochitl, jurando que, aunque muera, regresaría a ella de alguna forma.

Después de un largo tiempo, Xochitl se enteró de que su amado había muerto. Desesperada, pidió a Tonatiuh que le permitiera unirse a él en la eternidad. El dios, al verla tan afligida, la convirtió en una hermosa flor con un bello y tierno botón que permaneció cerrado por mucho tiempo.

Un buen día, un colibrí se acercó a ella, atraído por su dulce aroma y se posó sobre sus hojas. La flor se abrió y mostró un bello color dorado, radiante como el mismo sol.

Era la flor de cempasúchil, que reconoció el alma de su amado Huitzilin convertido en colibrí solo para poder visitarla. Mientras exista flor de cempasúchil y colibríes en el campo, el amor de Xochitl y Huitzilin vivirá para siempre.

La leyenda de la flor de cempasúchil. Foto: cortesía.
La leyenda de la flor de cempasúchil. Foto: cortesía.

2. La Llorona

La leyenda cuenta que antes de convertirse en espectro, la Llorona era una mujer muy bella. Sin embargo, la tragedia llegó a su vida cuando se enamoró perdidamente de un hombre. Juntos procrearon a dos hijos y se juraron amor eterno. No obstante, pasado algún tiempo, aquel hombre la abandonó.

La mujer quedó tan devastada que se volvió loca. En un arranque de ira llevó a sus hijos a la orilla de un río y los ahogó. Cuando la mujer volvió en sí y se dio cuenta de lo que había hecho, decidió ahogarse también.

Sin embargo, su pena fue tanta que su espíritu continúa lamentándose hasta nuestros días por la pérdida de sus pequeños.

Leyenda de la Llorona. Foto: cortesía.
Leyenda de la Llorona. Foto: cortesía.

3. La leyenda del Huay Pek.

La palabra "Huay" o "uay" significa "hechicero" en maya. Esta leyenda, creada a finales del siglo XVII gira en torno de don Juan Moo, un curandero respetado y querido por todo Ticul, su pueblo en Yucatán, que podía convertirse en un perro de gran tamaño llamado "Hauy Pek", es decir, un "Perro brujo" para hacer magia blanca.

Don Juan era conocido por sus grandes poderes, incluso en Campeche y Quintana Roo, donde se dedicaba a curar a la gente y cuidar de la naturaleza.

Sin embargo, el párroco de la iglesia y hasta la policía del municipio decían que practicaba la magia negra y lo tacharan de pagano, pues era bien sabido por el pueblo que podía cambiar de forma a voluntad, convirtiéndose en una criatura enorme y negra, con enormes garras y espeluznante aullido.

"Es él, el huay pek que mató a mis gallinas y asustó a mi ganado", eran palabras de varios granjeros de poblados cercanos, quienes decían haber visto a la criatura en sus ranchos, por lo que muchos pensaban era cosa del "demonio", aunque todo lo que este curandero desempeñaba era magia blanca.

Un día el coronel Vicente Almazán Guardiola, en compañía de otros militares y españoles incrédulos, decidieron esperar al curandero para ver lo que pasaba de noche con él, por lo que vieron la presencia de un perro negro de gran tamaño.

Pero al no pensar que sería el Huay Pek, el hombre decidió disparar, haciendo que el animal lo viera con ojos rojos y se lanzará en su contra, soltando su pistola y mostrándose temeroso ante el ser que se encontraba frente a sus ojos.

Al día siguiente, el alto mando le platicó a todo el municipio la experiencia que había tenido con el Huay Pek y que no dudaba de su existencia, por lo que se sabe que hasta el día de hoy este ser sigue viviendo.

Sin embargo, ya no se trata de uno solo, sino de varios, aunque entre ellos algunos con mala voluntad, ya que según han atacado a las personas y a los animales con sus arrebatos y malas acciones.

Leyenda del Huay Pek. Foto: cortesía.
Leyenda del Huay Pek. Foto: cortesía.

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias