Instituciones de seguridad de México realizan acuerdos para tener más policías y mejor procuración de justicia
Instituciones de seguridad pública de los 32 estados realizaron acuerdos para contratar más policías y mejorar la atención e investigación de delitos en todo México


Con el objetivo de reforzar la seguridad y mejorar el servicio a la ciudadanía, las instituciones de seguridad pública de todos los estados de México han realizado acuerdos que implican el fortalecimiento de sus capacidades operativas en los próximos años.
En el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública en su 51 sesión ordinaria, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a las y los gobernadores de los 32 estados se les presentó el documento con los acuerdos realizados por las instituciones de seguridad.
¡Recibe las últimas noticias!
¿De qué tratan los acuerdos de las instituciones de seguridad?
Se trata de acuerdos que implican dos compromisos fundamentales a cumplir en diciembre de 2025:
- Incrementar el número de las policías estatales y de investigación un 25% a nivel nacional.
- Incrementar el estado de fuerza de los ministerios públicos de las Fiscalías estatales en un 30% a nivel nacional.
Para facilitar esta gran tarea, las Secretarías de Seguridad Pública y Fiscalías estatales realizarán un Plan de Reclutamiento Estatal 2026-2030, en un plazo de 30 días naturales a partir de la publicación del acuerdo.

El segundo acuerdo implica el fortalecimiento del personal de seguridad pública mediante sus academias e institutos de formación, para lo cual el Ejecutivo publicará el Modelo Operativo de Homologación de Academias e Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública, a más tardar en enero de 2026.
En este modelo deberán contemplarse las acciones necesarias para garantizar que el país cuente con 32 academias o institutos certificados, al menos uno por cada entidad, con todo lo necesario para su funcionamiento adecuado, hacia enero de 2030.
El acuerdo tercero, por su parte, implica el impulso a leyes para mejorar la búsqueda de personas desaparecidas, con reformas en materia de desaparición que deberán priorizar estos puntos:
- Homologación de los tipos penales de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
- Fortalecer las Comisiones Locales Búsqueda para garantizar su coordinación con otras instancias, así como el uso de la Plataforma Única de Identidad.
- Procedimientos para activar la Alerta Nacional de Búsqueda y su incorporación inmediata en la Base Nacional de Carpetas d Investigación ante cualquier noticia, reporte o denuncia sobre personas desaparecidas.
Asimismo, antes de que finalice enero de 2026, todos los estados del país deberán contar con unidades para las instituciones policiales y de procuración de justicia, garantizando contar con personal especializado y los recursos para su funcionamiento adecuado.

Como parte del acuerdo cuarto, se pretende mejorar la formación de policías de investigación e inteligencia, estableciendo estándares para todos los agentes para diciembre de 2025, a través de una actualización del Modelo de Unidades de Investigación del Delito en la Policía.
El acuerdo quinto está forma parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, e implica dos puntos:
- Formalizar la creación y operación de Unidades Especializadas para denuncia e investigación de extorsiones en todas las entidades para enero de 2026.
- Fiscalías y Procuradurías locales iniciarán las investigaciones correspondientes a partir de los reportes de denuncias anónimas al 089.
El acuerdo sexto establece la aplicación de lineamientos de operación para atención de llamadas de emergencia al 911 y denuncias anónimas al 089, además de garantizar el funcionamiento de los Centros de Comando y Control.
El acuerdo número siete aprueba el cambio de denominación del instrumento CNSP/38/15 a Registro Nacional de Incidencia Delictiva y aprueba la nueva metodología de reporte de incidencia delictiva.
En segundo lugar, se actualizará la metodología para recopilar información diaria de homicidios dolosos a nivel estatal, con el fin de fortalecer las capacidades de análisis y evaluación del Gabinete de Seguridad.
De igual manera, se diseñará la metodología para la recopilación de datos del Registro Nacional de Eficiencia Ministerial. En un plazo máximo de 60 días naturales a partir de la publicación de este acuerdo, las Fiscalías estatales deberán reportar la información correspondiente.
El octavo acuerdo tiene como objetivo fortalecer las capacidades para la investigación búsqueda de personas, por lo que implica los siguientes puntos:
- Que todas las entidades cuenten con Fiscalías Especializadas para investigar los delitos de desaparición forzada y cometida por particulares.
- Actualizar el Protocolo Homologado de Investigación para los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, y el Protocolo Homologado para la Búsqueda de personas en diciembre de 2025.
- Metodología para la Base Nacional de Carpetas de Investigación en materia de personas desaparecidas.
El acuerdo noveno busca incrementar las capacidades de gestión forense, considerando acciones como estándares periciales forenses de las Fiscalías y Procuradurías estatales, así como protocolos para la recuperación de cuerpos, su estudio y tratamiento, y su entrega digna de persona identificada.
Sheinbaum destaca esfuerzos en seguridad
La presidenta de México destacó que estos acuerdos implican cambios a las leyes de seguridad, de búsqueda de personas, además de combatir la extorsión.
Previo a la sesión del Consejo Nacional de Seguridad, Claudia Sheinbaum destacó el trabajo realizado por el Gabinete de Seguridad durante estos 11 meses de gobierno, por lo que estas acciones serán de gran ayuda.
La cita es a las 12:00 pm en Palacio Nacional, donde se contará con la presencia de las y los gobernadores de todas las entidades de la República.