Las otras mujeres poco mencionadas que también lucharon por la Independencia de México
Conoce quienes fueron La Heroína de Huichapan”, “La Capitana” y 300 mujeres más que lucharon por darnos independencia

Quiénes fueron las mujeres que lucharon en la Independencia, no solo fueron la corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, la güera Rodríguez y Gertrudis Bocanegra, también participaron otras mujeres de distintas clases sociales y grupos étnicos, así lo dio a conocer Daniela Villegas, del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, durante una entrevista que le hizo la periodista Michel Olguín Lacunza
Estas mujeres que lucharon por la Independencia de México y que son poco mencionadas son: Altragracia Mercado, conocida como “La Heroína de Huichapan”, originaria del Estado de Hidalgo; Manuela Medina, llamada “La Capitana”, una indígena de Taxco, Guerrero; y las 300 mujeres provenientes de Pénjamo, Guanajuato, que acompañaban a sus familiares en la lucha de independencia y apoyaban transmitiendo recados.
Quién era Altagracia Mercado
¡Recibe las últimas noticias!
Altagracia Mercado era una militar que financió la formación de un batallón que ella misma dirigió y logró vencer al ejército realista en varias ocasiones, hasta que su regimiento fue derrotado durante un combate el 24 de octubre de 1819.
Quién fue Manuela Medina
Manuela Medina era indígena, viajó más de cien leguas para conocer a Morelos, formó un batallón y combatió. Defendió sus ideas de libertad y despertó en el pueblo la conciencia de romper con el sometimiento.
Las mujeres de Pénjamo, Guanajuato, fueron detenidas el 29 y 30 de noviembre de 1814 por orden de Agustín de Iturbide y acusadas de apoyar el movimiento de independencia a través de sus familiares.
Lee también: Cómo murió Josefa Ortiz de Domínguez la "Corregidora"
Sujetas de la historia
En el siglo XVIII se veía a la mujer más como un accesorio, un personaje secundario y siempre se había enfocado el protagonismo del hombre, sobre todo criollo. Últimamente ha habido un interés en visibilizar al género femenino y eso es importantísimo de este movimiento de independencia.
Por ello, es importante tratarlas como sujetas de la historia, no percibirlas como acompañantes o las “esposas de”, sino que por sí mismas tenían un rol fundamental, dependiendo de su clase social, grupo racial y sus mismos intereses particulares.
Además de financiar la insurgencia, Leona Vicario fue considerada la primera mujer periodista de México. Se enfrenta a numerosos riesgos por apoyar la causa de la independencia.
Gertrudis Bocanegra, considerada como “La Heroína de Pátzcuaro, participó activamente con su economía y con su calidad intelectual.
A la corregidora Josefa Ortiz siempre se le nombra en los textos de educación básica como “la esposa del corregidor”, pero ella por sí misma tiene un gran rol, por su clase social privilegiada podía llevar a cabo reuniones, charlas en su hogar y dar ideas que provenían de Europa y otras naciones latinoamericanas.
La “Güera Rodríguez” era una criolla conocida por su belleza, riqueza y apoyo a la Independencia de México.
En el siglo XVIII y XIX en la Nueva España, las mujeres de clase media y alta estaban circunscritas al espacio privado, doméstico y no se les permitía participar de lo público.
Sin embargo, en la lucha de independencia participaron varias mujeres, desde indígenas, criollas, mestizas y cada una lo hizo de acuerdo a sus posibilidades. “Me parece que todas fueron muy valientes”.