Infórmate acerca de cuáles son todos los elementos que debe llevar un altar de muertos; estos son sus significados y el día ideal para ponerlo
Por: Carla María López Mendoza
La celebración del Día de Muertos se encuentra cada vez más cerca y colocar un altar es parte de las actividades tradicionales de la festividad, teniendo un gran significado para quienes esperan la visita de sus seres queridos ya fallecidos.
Si estás pensando en armar un altar por el Día de Muertos en tu casa, es necesario que conozcas todo lo que debe de llevar. A continuación, te compartimos cuáles son los elementos que lleva un altar de muerto.
Elementos que lleva el Altar de Día de Muertos
El altar de Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; mientras que los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles.
El altar de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se perdería un poco el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.
Elementos del altar de Día de Muertos
En el altar de muertos se colocan ciertos elementos que muestran una mezcla de creencias, así como el amor que cada familia refleja en los arreglos de cada altar. Los elementos que no deben faltar son:
- Veladoras y cirios: Es la luz que guía y da paz y esperanza a las almas.
- Incienso: Es el aroma que purifica el ambiente.
- Agua: Calma la sed de nuestros difuntos.
- Sal: Se coloca para que el espíritu que llega de visita no se pierda ni se corrompa durante su estancia en el mundo de los vivos.
- Flor de cempasúchil: Se cree que su aroma y color ayudan a las almas a llegar hasta su ofrenda.
- Pan de muerto: Su forma representa el ciclo de la vida y la muerte.
- Fruta: Además de los alimentos preferidos de los difuntos, hay frutas tradicionales que se colocan en la ofrenda, como mandarina, caña, guayaba, naranja y jícama.
- Calaveritas: En la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad que después fueron sustituidas con calaveras hechas de azúcar, chocolate o amaranto.
- Papel picado: Representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
- Alimentos: Se acostumbra a colocar los alimentos preferidos de los difuntos.
- Fotos: Se colocan las imágenes de las personas a quienes se les honra con esa ofrenda, siendo el detalle más emotivo e importante.
- Fotografía del difunto. Se coloca en lo más alto del altar.
- Cruz o elementos religiosos. Cruz, rosario o imágenes de santos, para pedir por la salvación del alma.
- Objetos personales o recuerdos. Pueden ser prendas, instrumentos, cartas, libros o herramientas que recuerden la vida del difunto. Ayudan a identificar al alma y hacer su presencia más cercana.
- Aserrín. El aserrín de colores se utiliza principalmente para decorar el camino o la base del altar, formando tapetes o figuras simbólicas que guían a las almas hacia la ofrenda
- El Xoloitzcuintle (perro). El xoloitzcuintle, o perro azteca, es una figura ancestral que representa al guía espiritual que ayuda a las almas a cruzar el río del inframundo, el Mictlán, según la cosmovisión mexica. Representa la fidelidad, amistad y compañía incluso después de la muerte. Acompaña al difunto en su viaje al Mictlán.
- Arco de flores. El arco de flores simboliza el portal o la entrada al mundo espiritual, por donde las almas de los difuntos cruzan para reencontrarse con los vivos durante el 1 y 2 de noviembre. El arco es la puerta del cielo que se abre para permitir el regreso de las almas a su hogar.
¿Cuándo poner el altar de Día de Muertos?
Se recomienda empezar a poner el altar de Día de Muertos a partir del 25 o 26 de octubre, para que esté listo para recibir a las almas que empiezan a llegar a partir del 27 de octubre.
Las fechas claves son las siguientes:
- 27 de octubre: Día en que llegan las almas de las mascotas.
- 28 de octubre: Se reciben a las almas de personas que murieron de forma trágica o violenta.
- 29 de octubre: Llegan las almas de los que murieron ahogados.
- 30 y 31 de octubre: Se espera a los niños que murieron sin ser bautizados, así como a las ánimas olvidadas y del purgatorio.
- 1 de noviembre: Es el Día de Todos los Santos, dedicado a las almas de los niños.
- 2 de noviembre: Es el Día de Muertos, dedicado a las almas de los adultos.
Estos son todos los elementos que debe de llevar un altar de muerto, recuerda elegir un lugar tranquilo y ventilado. También te recomendamos que uses una mesa o base firme con mantel blanco o de colores vivos.
Coloca los elementos en orden de niveles, de lo espiritual (arriba) a lo terrenal (abajo).
Si el altar es colectivo, etiqueta cada fotografía con el nombre del difunto.
Mantenlo encendido y cuidado del 31 de octubre al 2 de noviembre, fechas en que las almas visitan los hogares.