Logo
Día de Muertos

Vive el Día de Muertos en los Pueblos Mágicos más encantadores de México

Descubre cómo celebrar el Día de Muertos en estos 10 Pueblos Mágicos, así como cómo llegar y algunas recomendaciones

20 octubre, 2025
Conoce las distintas actividades por el Día de Muertos en estos Pueblos Mágicos. Foto: Cortesía
Conoce las distintas actividades por el Día de Muertos en estos Pueblos Mágicos. Foto: Cortesía

El Día de Muertos en México es mucho más que una festividad; es una expresión cultural que une pasado y presente, vida y muerte, en una de las celebraciones más emblemáticas del país. Cada año, miles de visitantes nacionales y extranjeros buscan en los Pueblos Mágicos una conexión auténtica con las tradiciones que dan identidad al alma mexicana.

Entre calles empedradas, velas encendidas y aromas a copal, diversas localidades se transforman en escenarios místicos que rinden homenaje a los difuntos. A continuación, te presentamos algunos de los Pueblos Mágicos más representativos para disfrutar esta conmemoración, donde la cultura, la fe y el turismo se entrelazan en una experiencia inolvidable.

Suscribirme Newsletter

Pueblos Mágicos para disfrutar del Día de Muertos en México

A continuación un listado de los Pueblos Mágicos para disfrutar del Día de Muertos, y las actividades que ofrecen cada uno de ellos.

  • Malinalco, en el Estado de México, invita a los visitantes a los Recorridos al Mictlán, una puesta en escena que recrea el viaje prehispánico al inframundo. En su plaza principal, los pobladores colocan coloridas ofrendas y decoran el panteón con flores de cempasúchil y veladoras, creando un ambiente espiritual que combina misticismo y respeto.
  • En Guerrero, Taxco se viste de catrinas y calaveras, mientras las calles empedradas cobran vida con ofrendas, leyendas y el Festival de las Lloronas.
  • En Real del Monte, Hidalgo, las celebraciones incluyen desfiles de catrinas y noches de leyendas que se mezclan con la arquitectura inglesa de este pintoresco pueblo minero.
  • En Michoacán, Tzintzuntzan es el corazón de esta tradición, aquí los visitantes pueden presenciar ceremonias indígenas, representaciones teatrales y el antiguo juego de pelota prehispánico.
  • Pátzcuaro, con su emblemática Noche de Ánimas, ofrece una atmósfera mágica entre el lago y la isla de Janitzio, donde las velas iluminan el agua y los altares purépechas rinden homenaje a los antepasados.
Día de Muertos en Pátzcuaro, Michoacán. Foto: Cortesía.
Día de Muertos en Pátzcuaro, Michoacán. Foto: Cortesía.
  • En Huautla de Jiménez, Oaxaca, la comunidad mazateca celebra con danzas tradicionales como Los Huehuetones, en un homenaje vibrante a los ancestros. Las casas se adornan con arcos de flores y ofrendas llenas de color.
  • En Puebla, Chignahuapan deslumbra con su Festival de la Luz y la Vida, donde una pirámide flotante ilumina la laguna central, guiando a las almas hacia el Mictlán.
  • Cuetzalan también ofrece un espectáculo lleno de espiritualidad: procesiones, ofrendas y calles adornadas con flores desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre.
  • En Tlaxco, Tlaxcala, el Festival de la Vida Eterna convierte las calles en un mar de luces y música.
  • Xilitla, en San Luis Potosí, celebra el Xantolo, una festividad huasteca que combina bailes típicos, procesiones y coloridos arcos florales que simbolizan el paso al más allá.
Vive el Día de Muertos en Tlaxcala. Foto: Cortesía.
Vive el Día de Muertos en Tlaxcala. Foto: Cortesía.

¿Cómo llegar a los Pueblos Mágicos?

Si deseas vivir el Día de Muertos en alguno de los Pueblos Mágicos mencionados anteriormente, aquí te diremos cómo llegar a cada uno de ellos desde la CDMX.

  • Malinalco (Edomex): a solo dos horas en auto por la autopista México–Toluca y la carretera Tenango–Malinalco.
  • Taxco (Guerrero): tres horas por la autopista México–Cuernavaca y la carretera federal 95D.
  • Real del Monte (Hidalgo): poco más de dos horas por la autopista México–Pachuca.
  • Pátzcuaro y Tzintzuntzan (Michoacán): entre cuatro y cinco horas por la autopista México–Morelia.
  • Huautla de Jiménez (Oaxaca): aproximadamente seis horas por la autopista a Tehuacán y luego hacia Huautla.
  • Chignahuapan y Cuetzalan (Puebla): alrededor de tres a cuatro horas por la autopista México–Puebla y ramales locales.
  • Tlaxco (Tlaxcala): cerca de dos horas y media por la autopista México–Tlaxcala.
  • Xilitla (San Luis Potosí): entre seis y siete horas por la carretera México–Querétaro y después hacia la Huasteca.
Toma las precauciones necesarias y prepara con anticipación tu viaja por carretera. Foto: Cortesía.
Toma las precauciones necesarias y prepara con anticipación tu viaja por carretera. Foto: Cortesía.

Consejos para disfrutar de manera responsable

Si planeas recorrer estos destinos, considera que la temporada alta va del 31 de octubre al 2 de noviembre, por lo que se recomienda reservar hospedaje con anticipación.

Otras recomendaciones:

  • Usa ropa cómoda.
  • Respeta los rituales y espacios sagrados.
  • Apoya a los artesanos locales adquiriendo productos tradicionales.

Además, participa con respeto en las ceremonias y evita interferir con las ofrendas o procesiones. Cada Pueblo Mágico ofrece una oportunidad única de conectarse con las raíces del país, siempre que el visitante se acerque con sensibilidad y admiración.

Disfruta del Día de Muertos en los Pueblos Mágicos de México. Foto: Cortesía.
Disfruta del Día de Muertos en los Pueblos Mágicos de México. Foto: Cortesía.

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias