Teotitlán del Valle: historia zapoteca bajo tierra y un destino ideal para visitar este fin de semana
Investigadores del INAH y la UNAM detectan estructuras ocultas bajo el templo de Teotitlán del Valle que podrían corresponder a tumbas zapotecas antiguas

Oaxaca.- En los muros y la fachada del Templo de la Natividad, en Teotitlán del Valle, Oaxaca, se observan piedras talladas con figuras prehispánicas. Estos vestigios revelan que el templo fue construido sobre una antigua plataforma del señorío zapoteca, considerada una de las cunas de esta civilización.
Un equipo de arqueólogos y geofísicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ARX Project lleva a cabo un estudio para conocer qué se oculta bajo la superficie.
Investigación geofísica en busca del pasado zapoteca
El proyecto ha desarrollado dos fases de exploración con técnicas no invasivas.
- En la primera, los especialistas colocaron geófonos alrededor del antiguo centro sagrado de Belguie-Xiguie, mientras que en la segunda emplearon Radar de Penetración Terrestre (GPR) en la plaza municipal, el atrio y el interior de la iglesia.
- Además, realizaron tomografía de resistividad eléctrica en el sitio arqueológico y zonas aledañas al templo, con el objetivo de reconocer estructuras subterráneas sin realizar excavaciones.
Evidencias de una arquitectura ancestral bajo el templo
Los primeros indicios confirman la existencia de anomalías geofísicas que podrían corresponder a estructuras enterradas o cámaras subterráneas, según los investigadores Martín Cárdenas Soto y David Escobedo Zenil, del Instituto de Geofísica de la UNAM.
La arqueóloga Denisse Argote Espino, de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, detalló que en la segunda etapa se analizó más a fondo el área del huerto del conjunto religioso, donde se identificó lo que podría ser una plaza rodeada por cuatro estructuras en cada eje.
Hipótesis: tumbas o criptas zapotecas bajo la iglesia
De acuerdo con los estudios de tomografía, entre los 3 y 5 metros de profundidad se observó una geometría similar al patrón de tumbas zapotecas: una entrada vertical seguida por una galería horizontal que cruza la plaza de este a oeste.
“Por los valores de resistividad, creemos que podría tratarse de una tumba o cámaras funerarias, quizá criptas familiares de los antepasados zapotecos”, explicó la especialista del INAH.
Hasta ahora, no se habían documentado estructuras funerarias de este tipo en Teotitlán del Valle, salvo algunos restos localizados en la parte alta del cerro Picacho o Xaquija, un sitio sagrado en la cosmogonía zapoteca.
Redescubriendo la historia bajo la urbanización actual
Los resultados preliminares confirman que las técnicas geofísicas son una herramienta clave para estudiar sitios arqueológicos ocultos bajo zonas urbanizadas, sin necesidad de excavaciones.
El proyecto, encabezado por Leobardo Pacheco Arias del Centro INAH Oaxaca, cuenta con la participación de investigadores de ARX Project (Marco Vigato y Ludovic Celle), del Instituto de Geofísica de la UNAM, y del arqueólogo Alejandro García Kobe.
La comunidad local, los comités del templo y del Museo Comunitario de Teotitlán del Valle, así como las autoridades municipales, han apoyado las temporadas de campo, consolidando una colaboración entre ciencia, historia y comunidad.
Un fin de semana para mirar hacia el pasado
La investigación en Teotitlán del Valle no solo aporta nuevos datos sobre la civilización zapoteca, sino que invita a reflexionar sobre las raíces culturales que aún viven bajo nuestros pueblos.
Una visita al templo, al museo comunitario o simplemente disfrutar del documental y los hallazgos recientes, puede ser un plan perfecto de fin de semana para quienes desean reconectar con la historia y la identidad de Oaxaca.
Ubicado en los Valles Centrales de Oaxaca, Teotitlán del Valle es uno de los pueblos más antiguos y emblemáticos de la cultura zapoteca. En su centro se levanta el Templo de la Natividad, construido sobre una antigua plataforma prehispánica cuyos secretos comienzan a revelarse gracias a estudios arqueológicos recientes.
Además de su riqueza histórica, el pueblo es famoso por sus telares artesanales, sus fiestas tradicionales y su hospitalidad, lo que lo convierte en un destino ideal para disfrutar un fin de semana cultural entre historia, arte y gastronomía oaxaqueña.
Cómo llegar a Teotitlán del Valle
Desde la ciudad de Oaxaca. Debes tomar la carretera federal 190 rumbo a Tlacolula de Matamoros. A la altura del kilómetro 24, encontrarás el desvío hacia Teotitlán del Valle. El trayecto dura aproximadamente 30 minutos en auto.
Transporte público. En la terminal de segunda clase de Oaxaca (cerca del mercado de abasto), puedes abordar un colectivo o autobús con dirección a Tlacolula y pedir parada en el entronque de Teotitlán. Desde ahí puedes caminar o tomar un mototaxi hasta el centro del pueblo.
Opción ecológica. Si eres amante del ciclismo, existen rutas turísticas guiadas desde Oaxaca que te llevan a Teotitlán del Valle, pasando por campos de maguey y paisajes montañosos.
Qué ver y hacer en Teotitlán del Valle
Templo de la Natividad. Admira las piedras prehispánicas empotradas en sus muros y las decoraciones coloniales que conviven con símbolos zapotecas.
Museo Comunitario Balaa Xtee Guech Gulal (Palabra Antigua del Pueblo Viejo). Exhibe piezas arqueológicas locales y explica la historia del sitio.
Talleres de textiles tradicionales. Los artesanos te enseñan el proceso completo del tejido con lana natural y tintes como el añil y la grana cochinilla.
Mirador del Cerro Picacho (Xaquija). Ideal para senderismo y vistas panorámicas del valle; también tiene relevancia espiritual zapoteca.
Gastronomía local. Prueba el tejate, el mole zapoteco y las memelas con asiento en el mercado municipal.
Recomendaciones para visitantes
- Usa ropa y calzado cómodo, especialmente si planeas caminar por el templo o subir al cerro.
- Respeta las zonas arqueológicas y las áreas de estudio del INAH.
- Apoya el comercio local comprando artesanías y textiles directamente a los tejedores.
- Si visitas en domingo, aprovecha el mercado tradicional, donde la comunidad ofrece productos locales y alimentos típicos.
- Lleva efectivo: algunos negocios no aceptan tarjetas.
- El mejor horario para visitar es por la mañana o al atardecer, cuando el clima es más fresco y la luz es perfecta para fotografías.
Visitar Teotitlán del Valle es una experiencia única: puedes admirar el legado zapoteca bajo el templo, conocer las técnicas ancestrales del tejido y disfrutar la calidez de su gente.
Un lugar que une el pasado y el presente, perfecto para una escapada de fin de semana llena de cultura, color e historia.