Logo

“La empatía puede crear abundancia”: Sabina Berman en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025

La destacada escritora, dramaturga y guionista mexicana habló sobre el papel de la literatura, el poder femenino y la empatía como alternativa al egoísmo social

12 noviembre, 2025
La escritora Sabina Berman durante su participación en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, donde compartió su visión sobre el papel de la literatura en una era dominada por la inmediatez digital. Captura
La escritora Sabina Berman durante su participación en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, donde compartió su visión sobre el papel de la literatura en una era dominada por la inmediatez digital. Captura

Con una lucidez brillante y una voz que combina el rigor intelectual con la sensibilidad literaria, la escritora, dramaturga y guionista Sabina Berman participó como invitada especial en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, donde compartió con el público sinaloense reflexiones sobre la lectura, el poder femenino, la juventud y el futuro de la humanidad desde la empatía.

En entrevista para TV Antena Lince UAdeO, Radio UAdeO y Tus Buenas Noticias, la autora de “La mujer que buceó dentro del corazón del mundo” celebró que en México estén surgiendo ferias literarias en casi todos los estados del país.

Para Berman, estos espacios representan un florecimiento social y cultural en tiempos donde la atención se ha fragmentado por las tecnologías digitales.

Suscribirme Newsletter

“Es muy bueno que existan estas ferias. Estamos en una época en que nos comunicamos con memes o con videos de 30 segundos. Si te alimentas de eso, tus pensamientos y tus planes de vida son breves. Los libros, en cambio, te enseñan a pensar con largueza, con tranquilidad y con belleza”, afirmó.


Con humor y profundidad, Sabina Berman habló sobre “Mujer y poder”, destacando que el reto actual es ejercer los derechos conquistados y exigir resultados reales desde la igualdad.
Con humor y profundidad, Sabina Berman habló sobre “Mujer y poder”, destacando que el reto actual es ejercer los derechos conquistados y exigir resultados reales desde la igualdad.

Para la escritora, la lectura es un acto de resistencia frente a la inmediatez y la distracción permanente. 

“Sentarse a leer un relato largo es soportar el silencio, el tiempo, la profundidad; y eso te enseña a vivir una vida más amplia, más llena de palabras y de sentido”, añadió.


Mujer y poder: “Ahora nos toca usar lo que ya ganamos”

Uno de los temas centrales de su participación fue el de “Mujer y poder”, título de la conferencia que impartió en la Feria. Berman, reconocida por su defensa de los derechos femeninos y por la agudeza de su pensamiento político, consideró que las mujeres en México han conquistado casi todos los espacios legales y simbólicos, pero que ahora el desafío consiste en ejercerlos plenamente.

“Las mujeres ya ganamos casi todo. Tenemos voto, tenemos leyes que nos protegen, tenemos una presidenta y la mitad del poder político. Ahora falta que las mujeres de a pie —así las llamo— usen todo eso que ya está, y le truenen los dedos a las del poder para decirles: ‘Estás allí por nosotras, haz que las cosas cambien’”, enfatizó.


La autora lamentó que los temas de las mujeres sigan siendo tratados como una nota menor en los medios o en las políticas públicas.

“No somos una minoría; somos más de la mitad de la población. Este sexenio es una oportunidad para conquistar lo que falta de la igualdad, pero hay que exigir resultados”, subrayó.


La autora presentó su novela Los billonarios desaparecen, una fábula sobre el fin del egoísmo y la posibilidad de una sociedad empática y abundante.
La autora presentó su novela Los billonarios desaparecen, una fábula sobre el fin del egoísmo y la posibilidad de una sociedad empática y abundante.

Una escritora de palabra total

Con humor, Berman describió su propia vocación como “la de una mujer de palabras”, ya que su trayectoria abarca casi todos los géneros posibles: teatro, novela, ensayo, guion cinematográfico, periodismo y televisión.

“Me he dedicado a usar las palabras. Escribo teatro, guiones de cine, novela, opinión en el periódico y entrevistas en televisión. Todo a partir de la palabra”, dijo entre risas.


Recordó que su próxima colaboración cinematográfica será con Alejandro González Iñárritu, quien prepara una película basada en un guion escrito por ella. “Es un proyecto emocionante, una historia muy humana y muy actual”, adelantó.

“Los billonarios desaparecen”: una fábula sobre el fin del egoísmo

La charla giró luego hacia su más reciente novela, "Los billonarios desaparecen", que presentó oficialmente durante la Feria. Se trata de una historia de realismo especulativo con tintes filosóficos, donde un economista galardonado con el Nobel descubre, tras recibir un nuevo corazón, que su famoso teorema sobre el egoísmo humano estaba equivocado.

Sabina Berman celebró el florecimiento cultural de Culiacán, al afirmar que las ferias del libro son “el corazón que mantiene viva la palabra en México”.
Sabina Berman celebró el florecimiento cultural de Culiacán, al afirmar que las ferias del libro son “el corazón que mantiene viva la palabra en México”.

Inspirado por la observación de un panal de abejas, el protagonista concluye que el verdadero motor de la abundancia no es el egoísmo, sino la colaboración.

“El capitalismo parte de una mentira: que el egoísmo genera riqueza para todos. No es cierto. El egoísmo sólo concentra. La empatía, en cambio, crea abundancia. Lo vemos en la naturaleza: las abejas cooperan y producen miel para ellas y para otros. Las sociedades más empáticas son las más ricas”, explicó la autora.


La escritora reveló que su amigo Alejandro González Iñárritu le dijo tras leerla: “Esto lo podríamos hacer tú y yo con unos cuantos jóvenes”. Entre risas, Berman respondió: “Ojalá, si nos apuramos, lo logramos”.

Empatía, juventud y futuro

La autora fue cuestionada sobre cómo los jóvenes pueden encontrar sentido en medio de un entorno global dominado por la desigualdad, la violencia y las adicciones. Su respuesta fue contundente: el problema no está en las familias, sino en un sistema que ofrece pocas opciones de belleza y realización.

“No creo que el problema venga de la familia. Viene del tráfico de drogas, del negocio global que alimenta la violencia. A los jóvenes hay que ofrecerles abundancia, placer y belleza. Si les damos plenitud, ¿a qué horas van a tomar droga? No necesitan compensar la realidad”, afirmó.


Sobre los jóvenes sinaloenses, expresó que deben reconocerse como parte del mundo contemporáneo, con una mirada amplia que trascienda las fronteras.

“Ustedes, los jóvenes de Culiacán son parte de la civilización occidental. Piensen mundialmente. Este libro es una invitación a ver el mundo desde una óptica amplia, económica, política y humana. A pensar en grande”, comentó.


Su mensaje especial a los jóvenes sinaloenses y estudiantes de la UAdeO

“Lean. Lean con alegría. Este libro lo escribí riéndome mucho, pensando en cada lector y lectora como un nuevo encuentro. La literatura es eso: un diálogo entre dos, quien escribe y quien lee”, expresó.


La autora agradeció el cariño del público culiacanense, y entre sonrisas cerró la charla con un gesto espontáneo: elogió la camisa del entrevistador, estampada con margaritas.

“Me encantó tu camisa. Las margaritas tienen una espiral igual a la de la Vía Láctea. Son símbolo de florecimiento. Y eso necesitamos: florecer desde la palabra”, dijo.


Sabina Berman: palabra, pensamiento y esperanza

La presencia de Sabina Berman en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025 trajo consigo la presentación de una nueva novela, y una lección sobre el poder transformador de las ideas. En su voz, la literatura se convierte en un territorio de empatía, resistencia y belleza.

Su pensamiento —crítico, feminista, generoso— invitó a los asistentes de su presentación en Culiacán, a mirar la realidad con más profundidad, a ampliar la mirada y a recuperar el arte de pensar con calma. En tiempos dominados por la velocidad y el ruido, su mensaje resonó como una defensa apasionada de la palabra y de la humanidad misma.

“Leer no es solo un acto cultural, es una forma de vivir mejor. De vivir con abundancia, con empatía y con belleza”, concluyó.


Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias