Logo

Ola de Luz: un homenaje lleno de empatía y esperanza en Culiacán

Familias de Culiacán participaron en la ceremonia Ola de Luz en el Parque Las Riberas para recordar a sus hijos fallecidos en etapa gestacional, perinatal y neonatal, en un emotivo acto de amor

12 octubre, 2025
En el Parque Las Riberas, familias de Culiacán encendieron velas durante la Ola de Luz para honrar la memoria de sus hijos fallecidos y visibilizar el duelo gestacional y perinatal con amor y empatía. | Imágenes de Francisco Castro y de cortesía
En el Parque Las Riberas, familias de Culiacán encendieron velas durante la Ola de Luz para honrar la memoria de sus hijos fallecidos y visibilizar el duelo gestacional y perinatal con amor y empatía. | Imágenes de Francisco Castro y de cortesía

En un ambiente de respeto, unión y profunda sensibilidad, decenas de familias se reunieron este domingo en el Parque Las Riberas para participar en la ceremonia Ola de Luz, un encuentro dedicado a recordar y reconocer a los hijos fallecidos en etapa gestacional, perinatal y neonatal.

El evento, encabezado por Arely Zazueta, madre y fundadora de esta iniciativa en Culiacán, se realizó como antesala a la conmemoración internacional del Día de la Concientización sobre la Pérdida Gestacional, Perinatal y Neonatal, que se celebra cada 15 de octubre en distintos países del mundo.

Tercer año consecutivo en Culiacán: La Ola de Luz se realiza desde 2022 en la capital sinaloense, impulsada por Arely Zazueta en colaboración con la red nacional Duelo Respetado, como parte de un movimiento internacional nacido en Estados Unidos en 2002.
Tercer año consecutivo en Culiacán: La Ola de Luz se realiza desde 2022 en la capital sinaloense, impulsada por Arely Zazueta en colaboración con la red nacional Duelo Respetado, como parte de un movimiento internacional nacido en Estados Unidos en 2002.
Suscribirme Newsletter

Una luz que une corazones

La ceremonia se desarrolló en el Parque Las Riberas, zona cercana a la Plaza Ventura, junto al Puente Bimodal, donde los asistentes, vestidos con blusas o playeras blancas como símbolo de paz, participaron en actividades de arteterapia, escribiendo los nombres de sus hijos en piedras y banderines, y compartiendo mensajes de amor y memoria.

El momento más significativo llegó al caer la tarde, cuando las familias formaron un círculo y, entre lágrimas, encendieron velas mientras pronunciaban los nombres de sus pequeños. Este gesto dio vida a la Ola de Luz, una tradición internacional que busca iluminar el duelo con empatía y comprensión.

“Muy a menudo, las pérdidas gestacionales o neonatales se viven en silencio y con vergüenza, porque la sociedad las ha minimizado durante generaciones. Este espacio nos permite hablar de ello sin miedo, reconocer nuestro dolor y transformar la ausencia en amor”, expresó Arely Zazueta durante su mensaje de apertura.


De la pérdida al acompañamiento

Zazueta explicó que este es el tercer año consecutivo que organiza la ceremonia en la capital sinaloense, en colaboración con la red Duelo Respetado, originaria de Guadalajara. Ella misma ha experimentado el proceso de duelo tras la pérdida de cinco hijos (cuatro celestiales y uno terrenal), experiencia que la motivó a acompañar a otras familias.

“Este movimiento nace desde el amor, la memoria y la empatía. No importa el tiempo que nuestros hijos estuvieron con nosotros, el amor siempre es el mismo”, afirmó.


Durante el evento, los participantes también realizaron una colecta de artículos de higiene personal y productos para bebés, que serán donados al Hospital de la Mujer y al Hospital Pediátrico de Sinaloa, en un gesto solidario que refuerza el espíritu comunitario de la jornada.

Acto simbólico y solidario: Además del encendido de velas y las actividades de arteterapia, las familias recolectaron artículos de higiene personal y productos para bebés, que serán donados al Hospital de la Mujer y al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
Acto simbólico y solidario: Además del encendido de velas y las actividades de arteterapia, las familias recolectaron artículos de higiene personal y productos para bebés, que serán donados al Hospital de la Mujer y al Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Un movimiento que recorre el mundo

La Ola de Luz se originó en Estados Unidos en 2002 y actualmente se celebra en distintos países.

A las 7:00 de la tarde del 15 de octubre, en cada zona horaria del planeta, se encienden velas que permanecen encendidas durante una hora, generando una cadena luminosa que simboliza la unión de todas las familias que han pasado por una pérdida similar.

“Somos parte de algo más grande”, señaló Zazueta. “Mientras aquí encendemos nuestras velas, en otras ciudades también lo hacen. Es una manera de recordarnos que no estamos solos”.


Un abrazo colectivo

Para muchos asistentes, esta fue su primera experiencia en el evento. “Es la primera vez que asisto y fue un evento muy bonito, muy apapachador”, compartió Michelle, una de las participantes, quien destacó el ambiente de respeto y contención emocional que se vivió durante toda la ceremonia.

Más allá de la tristeza, Ola de Luz se convirtió en un acto de amor y esperanza, en el que cada llama encendida recordó que los vínculos con los hijos que partieron no se apagan con el tiempo, sino que siguen brillando en el corazón de quienes los aman.

1 / 27
Imagen 1
2 / 27
Imagen 2
3 / 27
Imagen 3
4 / 27
Imagen 4
5 / 27
Imagen 5
6 / 27
Imagen 6
7 / 27
Imagen 7
8 / 27
Imagen 8
9 / 27
Imagen 9
10 / 27
Imagen 10
11 / 27
Imagen 11
12 / 27
Imagen 12
13 / 27
Imagen 13
14 / 27
Imagen 14
15 / 27
Imagen 15
16 / 27
Imagen 16
17 / 27
Imagen 17
18 / 27
Imagen 18
19 / 27
Imagen 19
20 / 27
Imagen 20
21 / 27
Imagen 21
22 / 27
Imagen 22
23 / 27
Imagen 23
24 / 27
Imagen 24
25 / 27
Imagen 25
26 / 27
Imagen 26
27 / 27
Imagen 27

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias