Logo

En Culiacán bajan 25% las muertes por accidentes viales en el primer semestre de 2025

Gracias al trabajo de organizaciones como Mapasin, a la sincronización de los semáforos, la pinta de las avenidas y los paso peatonales seguros, Culiacán registra un importante descenso en siniestros viales.

5 agosto, 2025
Gracias a las intervenciones que se han hecho en las calles como la sincronización de los semáforos, la pinta de las avenidas y los pasos peatonales seguros, se ha logrado una disminución en los siniestros viales.
Gracias a las intervenciones que se han hecho en las calles como la sincronización de los semáforos, la pinta de las avenidas y los pasos peatonales seguros, se ha logrado una disminución en los siniestros viales.

En Culiacán hay una buena noticia que vale la pena celebrar: durante los primeros seis meses de 2025 se redujeron en un 25 por ciento los accidentes de tránsito, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Así lo informó Mapasin, una organización civil que desde hace años trabaja en favor de una mejor movilidad urbana.

¡Recibe las últimas noticias!

Informe de siniestralidad vial

Ricardo Rodriguez, director de Proyectos de Mapasin presentó el informe de siniestralidad vial del primer semestre de 2025.
Ricardo Rodriguez, director de Proyectos de Mapasin presentó el informe de siniestralidad vial del primer semestre de 2025.

De acuerdo con el informe presentado por Ricardo Rodriguez, director de proyectos de Mapasin, entre enero y junio de este año se registraron mil 041 siniestros viales, mientras que en el primer semestre de 2024 fueron mil 343. Eso significa que hubo 302 accidentes menos en las calles.

Pero lo más importante es que también bajaron los decesos. En el caso de los peatones, pasaron de nueve a tres, y en el de los motociclistas, de ocho a tres. Una tendencia que demuestra que sí es posible salvar vidas cuando se hacen bien las cosas.

"Estamos viendo que la ciudadanía empieza a tomar más en serio el tema de la cultura vial", explicó Luis Castro, director de Mapasin. "Cada vez más conductores entienden que hay ciclistas, que hay que dar el paso al peatón, y eso empieza a notarse en los resultados", dijo.

Las áreas por mejorar

A pesar de los avances, los siniestros en motociclistas presentaron un ligero aumento.
A pesar de los avances, los siniestros en motociclistas presentaron un ligero aumento.

Aun así, el informe señala que todavía hay áreas por mejorar. Dos tipos de siniestros mostraron un ligero aumento, sobre todo aquellos en donde se involucran varios tipos de usuarios viales, como autos, peatones y motociclistas al mismo tiempo.

Sin embargo, hay esperanza. Y mucho tiene que ver con el trabajo técnico y ciudadano que Mapasin ha estado realizando junto al Ayuntamiento de Culiacán, especialmente ahora que se anunció la meta de construir mil calles nuevas en la ciudad.

Porpuestas para la realización de mejores calles

Luis Castro, director de Mapasin, asegura que se busca que las calles sean funcionales y más seguras para el peatón.
Luis Castro, director de Mapasin, asegura que se busca que las calles sean funcionales y más seguras para el peatón.

Luis Castro explicó que Mapasin ha hecho varias propuestas para que estas calles no solo sean nuevas, sino también más seguras y funcionales.

"No es que Mapasin las invente, hay manuales y normas mexicanas para el diseño de calles. Trajimos expertos, nos reunimos con los técnicos de Obras Públicas y concluimos que las calles pueden ser mejores", comentó.


Entre las propuestas que hicieron están: banquetas más amplias, zonas con arbolado, mejor señalización, cruces peatonales seguros y considerar si la calle tendrá transporte público, escuelas o centros de salud cerca. La idea es clara: calles para las personas, no solo para los carros.

"Ya se tomó el compromiso de replantear todas las calles que faltan con este nuevo modelo. Si se construyen así, serán calles más seguras, con todo lo necesario para reducir aún más los accidentes", añadió Castro Castro.


Una ciudad con cultura vial

La cultura vial también corresponde a los peatones que deben respetar los señalamientos y cruces.
La cultura vial también corresponde a los peatones que deben respetar los señalamientos y cruces.

El cambio se empieza a notar. "Culiacán ya tiene una mayor cultura vial. Está cambiando la mentalidad de quienes conducimos. Y además, la ciudad se está preparando para todo el tema de la movilidad eléctrica que ya va llegando a nuestras calles", concluyó.

Hoy, gracias al esfuerzo conjunto entre ciudadanía, organizaciones como Mapasin y autoridades dispuestas a escuchar, Culiacán avanza hacia una ciudad más segura, más humana y con menos tragedias que lamentar.

Porque cuando se trata de salvar vidas, cada calle bien hecha… cuenta.


Enlaces patrocinados