Logo

El espíritu del mingei: la artesanía popular japonesa

En Japón, la tradición del mingei mantiene vivo un legado cultural que transforma lo cotidiano en arte. Este movimiento rescata la artesanía popular, el valor de lo hecho a mano y la conexión entre utilidad y belleza. Su mensaje puede ser una inspiración poderosa para México y su propio patrimonio artesanal.

3 octubre, 2025
Artesanías. Imagen. Pixabay.
Artesanías. Imagen. Pixabay.

¿Qué es el mingei?

El término mingei significa literalmente “arte popular”. Nació en Japón a principios del siglo XX gracias a pensadores como Yanagi Sōetsu, quienes defendían que los objetos hechos por artesanos anónimos tenían un valor cultural profundo.

No se trataba de piezas de lujo ni de decoración únicamente, sino de utensilios de uso diario creados con cuidado, paciencia y respeto por los materiales.

La esencia del mingei está en que un objeto útil —una taza, una bandeja, un textil— puede ser bello sin dejar de cumplir su función. Lo artesanal no es solo arte: también es vida diaria, identidad y memoria.

Suscribirme Newsletter

Valores que transmite el mingei

Este movimiento no solo es estético, también es una filosofía de vida. Entre sus principales enseñanzas encontramos:

  • Humildad: las piezas no llevan la firma del autor porque lo importante es la tradición, no la fama individual.
  • Belleza en lo cotidiano: demuestra que un objeto común puede tener armonía y encanto.
  • Respeto a la naturaleza: se utilizan materiales locales, sostenibles y trabajados con técnicas que no dañan el entorno.
  • Continuidad cultural: cada artesano transmite sus conocimientos a las siguientes generaciones.

Ejemplos vivos en Japón

En la región de Kiso, en la prefectura de Nagano, todavía existen talleres que producen objetos mingei. Allí se elaboran utensilios de madera y lacados con técnicas centenarias. Estas piezas no buscan impresionar por su extravagancia, sino por su durabilidad y equilibrio.

Lo interesante es que la comunidad valora estos productos en su vida diaria, no solo como “souvenirs” o piezas de museo. Se compran, se usan y se heredan, lo cual mantiene viva la tradición.

¿Qué puede aprender México del mingei?

México también tiene un enorme tesoro artesanal: textiles de Oaxaca y Chiapas, cerámica de Puebla, vidrio soplado de Jalisco, madera tallada de Guerrero, entre muchos más. Sin embargo, a veces lo artesanal se ve solo como adorno o recuerdo para turistas, perdiendo la conexión con la vida cotidiana.

El mingei nos recuerda que:

  • Las artesanías no son “lujos”, son parte de la identidad nacional.
  • Lo hecho a mano refleja paciencia, dedicación y cultura.
  • Comprar y usar artesanía local ayuda a mantener oficios tradicionales vivos.

Artesanía como puente cultural

El espíritu del mingei también muestra que la artesanía es un idioma universal. Así como en Japón, en México cada objeto guarda historias, técnicas y sentimientos. Esta visión nos invita a:

  1. Valorar más lo que producen nuestras comunidades artesanas.
  2. Enseñar a las nuevas generaciones que lo artesanal no es “viejo”, sino contemporáneo y necesario.
  3. Crear diálogos entre culturas: un textil mexicano puede conversar con un kimono japonés; una vasija de barro negro puede dialogar con un cuenco de cerámica japonesa.

El mingei japonés es mucho más que un movimiento artístico: es una forma de vida que da dignidad a lo sencillo y preserva la memoria cultural a través de objetos cotidianos.

Para México, aprender de esta filosofía puede ser un impulso para redescubrir la riqueza de nuestras artesanías y darles el lugar que merecen en la vida diaria.

Artesanías mexicanas. Foto. Pixabay.
Artesanías mexicanas. Foto. Pixabay.

En un mundo dominado por lo industrial y lo desechable, tanto Japón como México pueden recordarnos que lo hecho a mano, con paciencia y con amor, tiene un valor que va más allá del tiempo.



Temas de esta nota
Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias