Detector de Mentiras: ¿Quién no pudo engañar al detector?
En la Mañanera del Pueblo de Claudia Sheinbaum llevada a cabo el día Miércoles 1 de octubre del año en curso, se combatió la infodemia mediante la sección "Detector de Mentiras".


En la era de la información, las noticias falsas y la desinformación viajan a la velocidad de un clic, generando confusión y alarma entre la gente.
Una ola de mentiras inundó las redes sociales, apuntando a temas tan importantes como la ley de amparo y la seguridad en la UNAM.
Mentiras de la Semana:
1. ¿Adiós al juicio de amparo?
Una de las mentiras más difundidas afirmaba que "la presidenta Sheinbaum nos quiere quitar el derecho sagrado del amparo".
La realidad es que la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo no busca eliminar este derecho, sino todo lo contrario: su objetivo es fortalecerlo como una herramienta para defender los derechos humanos y la Constitución.
El amparo es un derecho fundamental garantizado por el artículo 107 de la Constitución, que protege a cualquier persona que considere que sus derechos han sido violados, y esta base constitucional no se tocará.
Otra versión de esta mentira aseguraba que la reforma dejaría indefensos a inversionistas y emprendedores frente a posibles abusos del gobierno.
La propuesta no elimina el amparo para ninguna persona o empresa. El cambio propuesto busca evitar que, por ejemplo, una empresa siga operando si su permiso fue revocado por cometer alguna ilegalidad o afectar el interés público. En resumen, el derecho a defenderse a través de un amparo sigue intacto para todos.
2. Amenazas falsas para desestabilizar la UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también fue víctima de una campaña de desinformación. Durante las últimas semanas de septiembre, se difundieron falsas amenazas en redes sociales que provocaron la suspensión de clases en varios planteles.
- ¿Qué sucedió? Seis facultades y planteles educativos recibieron supuestas amenazas sobre la presencia de explosivos o ataques con armas blancas en sus instalaciones.
- ¿Dónde se difundieron? Estas alertas se propagaron principalmente a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp y Discord.
- ¿Eran ciertas? No. Todas las amenazas resultaron ser falsas.
- ¿Cuál era el objetivo? La propia UNAM advirtió que se trataba de una campaña de fake news, rumores y mentiras con la intención de desestabilizar las actividades académicas y generar pánico en la comunidad universitaria.

3. ¿El gobierno compra votos con dinero en efectivo?
Otra falsedad que circuló es la que acusa al gobierno de México de utilizar la entrega de dinero en efectivo para comprar votos y movilizar a la población a su favor.
La realidad es que el gobierno no entrega dinero en efectivo a través de sus programas sociales. Los apoyos, como las pensiones para adultos mayores o las becas, son derechos establecidos en la Constitución, por lo que su entrega no está condicionada a nada.
La distribución de estos recursos se hace de manera universal a todas las personas que cumplen los requisitos, y se realiza a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, no en mano.
4. ¿Una crisis por contrabando de combustible?
Se difundió también que el gobierno de Sheinbaum estaba "en crisis" por el contrabando de combustible, conocido como "huachicol fiscal".
Lejos de estar en crisis, la Agencia Nacional de Aduanas de México informó que los decomisos de hidrocarburos en 2025 superaron los 77 millones de litros. Estas cifras demuestran que el gobierno tiene la capacidad para detectar y combatir este delito, contrario a la idea de una crisis que algunos medios intentaron sembrar.

5. ¿Necesitarás permiso del gobierno para usar tu dinero?
Finalmente, una noticia falsa causó pánico al afirmar que "a partir del 1 de octubre los mexicanos tendremos que pedirle permiso al banco y de paso al gobierno para usar nuestro propio dinero".
Lo que realmente sucede es que, por disposición oficial, todos los bancos en México deben ofrecer a sus clientes la opción de establecer un límite máximo de dinero para sus transferencias y pagos por banca digital. Esto es una herramienta de seguridad que tú controlas.
Por ejemplo, si estableces un límite de 10,000 pesos, un ladrón que acceda a tu cuenta no podrá vaciarla en una sola transacción si el monto es mayor a ese límite. El monto que tú elijas es personal y no se reporta a las autoridades; es simplemente para proteger tu patrimonio.