Detector de Mentiras: ¿Quién no pudo engañar al detector?
En la Mañanera del Pueblo de Claudia Sheinbaum llevada a cabo el día Miércoles 20 de agosto del año en curso, se combatió la infodemia mediante la sección "Detector de Mentiras".


Cada semana circulan en medios y redes sociales noticias que buscan confundir a la gente con información falsa o manipulada.
En esta ocasión, un detector de mentiras identificó tres grandes temas en los que se difundieron mensajes incorrectos: los datos sobre la pobreza en México, el precio de la gasolina y supuestos apoyos falsos de programas sociales.
Mentiras de la Semana:
¡Recibe las últimas noticias!
1. Los datos sobre la pobreza multidimensional
Uno de los principales temas fue la reducción de la pobreza en México. Según cifras oficiales, 13.5 millones de personas dejaron de estar en situación de pobreza durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, varios políticos de oposición, comentaristas y algunos medios difundieron mensajes para desacreditar estos logros.
a) Cambio en la metodología del INEGI
Se dijo que el INEGI cambió la metodología del CONEVAL para alterar los resultados. Esto es falso.
- La medición de pobreza multidimensional 2024 siguió los mismos principios que en años anteriores (2016-2022).
- Se usaron los mismos seis indicadores de carencia social, lo que garantiza que los datos puedan compararse con mediciones pasadas.
- El propio INEGI explicó en su nota técnica que la continuidad está asegurada.
b) Resultados como propaganda
También se afirmó que los resultados eran simplemente propaganda del gobierno. Esto tampoco es cierto.
- El INEGI es un órgano autónomo y sus resultados provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
- Esta encuesta se realiza desde 1984 y, cada dos años desde 1992, tiene el objetivo de ofrecer un panorama real sobre ingresos y gastos de los hogares.
c) Los empresarios como únicos responsables
Otra versión fue que la reducción de la pobreza se debió únicamente a los empresarios, quienes aumentaron salarios. Esto es falso.
- El aumento del salario mínimo fue producto de un acuerdo tripartito entre empresarios, trabajadores y gobierno.
- Entre 2018 y 2024 el salario mínimo pasó de 88.36 pesos a 248.93 pesos diarios, un incremento de 181.7%.
2. El precio de la gasolina en México
Otra mentira fue que México tiene la gasolina más cara del mundo.
- Dentro de los países del G20, Singapur es el que tiene la gasolina más cara con 2.84 dólares por litro.
- En México, el precio promedio es de 1.25 dólares por litro, mucho menor.
- También se difundió que Pemex tenía pérdidas históricas por el control de precios, pero la Secretaría de Energía aclaró que esto es falso.
- Pemex aseguró además que no hay desabasto de combustible y que el suministro está garantizado.

3. Bonos y créditos falsos a nombre de Bienestar
El último caso de engaño detectado fueron los fraudes en internet y WhatsApp que ofrecían bonos, créditos o préstamos supuestamente ligados a los Programas para el Bienestar.
- La Secretaría de Bienestar, dirigida por Ariadna Montiel Reyes, advirtió que estos mensajes son falsos.
- Recordó que todos los trámites son gratuitos y se hacen directamente con la tarjeta del Banco del Bienestar, sin intermediarios.
- También pidió a la población no caer en engaños y mantenerse atenta a los canales oficiales.
En México, cada semana aparecen rumores y noticias falsas que intentan confundir a la población. Este resumen muestra cómo algunas de ellas buscan desacreditar los avances sociales, manipular la percepción de la economía o aprovecharse de la gente con fraudes.
Por eso, es importante verificar siempre la información en fuentes oficiales como el INEGI, la Secretaría de Energía o la Secretaría de Bienestar, y no dejarse llevar por declaraciones sin sustento en redes sociales o medios que buscan generar desconfianza.