MUCPAZ: Mujeres que Construyen Paz en sus Comunidades
MUCPAZ es un programa implementado en Jalisco que forma redes de mujeres para promover la paz, prevenir la violencia de género y fortalecer la participación comunitaria mediante talleres, planes de acción y colaboración con autoridades locales.


En México, muchas mujeres enfrentan situaciones de violencia, desigualdad y exclusión. Sin embargo, también son ellas quienes están liderando procesos de transformación social desde sus propios barrios, pueblos y colonias.
Una muestra clara de esto es el programa MUCPAZ (Mujeres Constructoras de Paz), una estrategia nacional que en Jalisco ha logrado fortalecer la participación de las mujeres en la construcción de comunidades más seguras, justas y solidarias.
Este programa es impulsado por el Gobierno Federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y en Jalisco lo coordina la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), con apoyo del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM).
¡Recibe las últimas noticias!
Su meta es formar redes ciudadanas de mujeres que trabajen en equipo para prevenir la violencia y promover una cultura de paz en sus entornos.
¿Qué es MUCPAZ?
MUCPAZ significa Mujeres Constructoras de Paz, y su nombre resume su propósito: empoderar a las mujeres para que sean líderes en sus comunidades, capaces de identificar los problemas que las afectan y de crear soluciones en conjunto con las autoridades locales.
Se trata de un programa preventivo, que no espera a que la violencia ocurra, sino que actúa desde el tejido social para evitarla.
En Jalisco, MUCPAZ se ha implementado en seis municipios: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. Estas localidades fueron elegidas por sus condiciones sociales y por el interés de las autoridades municipales en trabajar de la mano con la ciudadanía.
¿Cómo funciona el programa?
El programa se desarrolla en varias etapas. Primero, se invita a mujeres de la comunidad a formar parte de una Red MUCPAZ, con un mínimo de 15 participantes. Estas mujeres reciben capacitaciones en temas como:
- Derechos humanos
- Igualdad de género
- Prevención de la violencia
- Cultura de paz
- Liderazgo comunitario
- Participación ciudadana
Después, cada red realiza un diagnóstico comunitario, donde identifica los problemas más urgentes en su entorno, como inseguridad, violencia familiar, adicciones, abandono escolar, falta de espacios públicos, entre otros. Con base en este análisis, las redes elaboran un Plan de Acción Comunitaria, que incluye actividades concretas para atender esos problemas.
Finalmente, se organizan foros públicos y encuentros comunitarios, donde las mujeres presentan sus propuestas y dialogan con las autoridades locales para buscar soluciones conjuntas.
¿Qué tipo de acciones realizan las mujeres de MUCPAZ?
Las redes de mujeres llevan a cabo muchas actividades que benefician directamente a sus comunidades, por ejemplo:
- Jornadas de limpieza y rehabilitación de espacios públicos
- Charlas y talleres sobre prevención de la violencia en escuelas y centros comunitarios
- Campañas de información sobre derechos de las mujeres
- Actividades culturales, artísticas y deportivas para niñas, niños y jóvenes
- Creación de redes de apoyo entre vecinas para detectar y atender casos de violencia
- Colaboración con policías de proximidad y centros de salud
Estas acciones no solo mejoran el entorno físico, sino también fortalecen la confianza, el respeto y la solidaridad entre las personas.
Resultados en Jalisco
Desde su implementación, MUCPAZ ha capacitado a más de 90 mujeres en Jalisco, quienes ahora son agentes de cambio en sus comunidades. Gracias a su trabajo, se han recuperado espacios públicos, mejorado la seguridad y promovido la convivencia pacífica en diversas colonias.
Además, las participantes de MUCPAZ han fortalecido su autoestima, su conocimiento sobre sus derechos y su liderazgo, lo que también ha tenido un impacto positivo en sus familias y entornos cercanos.
El programa ha sido reconocido como una buena práctica en materia de prevención de la violencia y participación ciudadana, y es un ejemplo claro de que cuando las mujeres se organizan, los cambios positivos son posibles.

El programa MUCPAZ demuestra que es posible construir paz desde lo local, con mujeres organizadas, capacitadas y comprometidas con sus comunidades. En Jalisco, este esfuerzo está dando frutos visibles y sostenibles, gracias al trabajo colectivo y a la visión de una sociedad más justa y equitativa.