Infonavit advierte sobre fraudes: Así operan los falsos remates de vivienda
Cada año crecen los fraudes con supuestos "remates Infonavit". Te explicamos cómo identificarlos, qué remates sí son reales y en qué portales oficiales puedes verificar la información


En México, miles de personas reciben mensajes o publicaciones que prometen "casas Infonavit en remate" con precios irresistibles. Estas ofertas circulan por redes sociales como WhatsApp o páginas que aparentan ser oficiales, pero en la mayoría de los casos se trata de fraudes bien estructurados.
Detrás de estos anuncios suelen esconderse redes de estafadores que utilizan el nombre del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para ganar la confianza de los interesados. Sin embargo, el propio Instituto ha reiterado que no realiza remates, subastas ni ventas directas de vivienda al público.
¿Cómo operan los fraudes con supuestos remates del Infonavit?
El Infonavit ha alertado en múltiples ocasiones sobre la aparición de páginas y perfiles falsos que ofrecen "listas exclusivas" de viviendas a precios reducidos. Estas publicaciones suelen prometer casas recuperadas o "rematadas" por el Instituto, pero ninguna de ellas proviene de un canal oficial.
Los estafadores utilizan estrategias cada vez más sofisticadas:
- Crean sitios con logotipos apócrifos.
- Falsifican documentos.
- Solicitan anticipos antes de mostrar cualquier prueba legal.
Entre los signos de alerta más comunes se encuentran los mensajes de WhatsApp con "ofertas secretas", las solicitudes de depósitos previos o la promesa de entregas inmediatas sin intervención del Infonavit.
Además, muchas de estas páginas carecen de dominios gubernamentales (.gob.mx) o de aviso de privacidad. Por ello, el Instituto y la CONDUSEF recomiendan desconfiar de cualquier promoción que no provenga de medios oficiales. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.

¿Qué son los remates judiciales reales y cómo se diferencian?
Aunque el Infonavit no organiza remates por cuenta propia, sí existen remates judiciales derivados de juicios hipotecarios cuando un acreditado deja de pagar su crédito. En estos casos, es el tribunal quien ordena la venta del inmueble mediante un proceso llamado venta en almoneda.
El Instituto actúa únicamente como acreedor, no como vendedor, y el proceso se lleva a cabo bajo supervisión judicial. Las convocatorias se publican en edictos oficiales, gacetas estatales o diarios de gobierno, nunca por redes sociales. Para participar, el interesado debe verificar el número de expediente, el juzgado y el avalúo correspondiente.
Por otro lado, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) también realiza subastas oficiales de bienes del Gobierno Federal, incluyendo algunos inmuebles. Estos procesos son transparentes y públicos, y sus bases se difunden en el portal subastas.indep.gob.mx
Es importante aclarar que estas propiedades no son "casas Infonavit", sino bienes que ya pasaron a manos del Estado tras resoluciones judiciales.

Canales oficiales y recomendaciones del Infonavit
El Infonavit exhorta a la población a verificar cualquier información a través de sus canales oficiales. Los interesados pueden:
- Consultar Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx).
- Comunicarse a Infonatel (800 008 3900).
Asimismo, la CONDUSEF ofrece asesoría gratuita para revisar la legalidad de las ofertas y acompañar a quienes hayan sido víctimas de fraude.
Si realmente deseas participar en un proceso legítimo de remate o subasta, debes revisar:
- Los edictos judiciales.
- Confirmar los datos del expediente.
- Acudir al juzgado correspondiente.
Los pagos siempre se realizan de contado y mediante depósito judicial o transferencia bancaria al tribunal, nunca a intermediarios o "gestores".
Es importante saber que los créditos Infonavit no pueden utilizarse para adquirir viviendas en remate, ya que la mayoría de estos procedimientos exigen pago inmediato. Por ello, cualquier oferta que combine "crédito Infonavit" con "remate judicial" debe considerarse sospechosa.

Impacto de los fraudes y acciones legales en México
Tanto el Infonavit como la CONDUSEF han reportado un incremento sostenido de denuncias por fraudes inmobiliarios en los últimos años. La mayoría de las víctimas fueron contactadas por WhatsApp o a través de páginas falsas en Facebook. Estos engaños no solo implican pérdidas económicas, sino también la exposición de datos personales.
Las autoridades financieras recomiendan reportar cualquier intento de fraude ante el propio Infonavit o la CONDUSEF, y en casos graves, ante la Fiscalía correspondiente. De igual forma, se invita a los usuarios a no compartir información personal con desconocidos y verificar siempre la autenticidad de los sitios web.
