Fenómeno de "La Niña" regresa: este será su impacto según las predicciones
La NOAA confirmó que el fenómeno de "La Niña" se formó en septiembre y se mantendrá activo hasta el invierno, pudiendo extenderse hasta febrero de 2026


La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (por sus siglas en inglés, NOAA) confirmó el regreso del fenómeno climático “La Niña”, marcando un cambio sostenido en el patrón climático global que influirá en el comportamiento del clima en México y el mundo durante los próximos meses.
Este evento ocurre cuando la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial desciende a -0.5 °C o menos, alterando los patrones atmosféricos. Según los datos, el fenómeno surgió en septiembre de 2025, luego de la expansión de anomalías negativas de temperatura superficial del mar (SST) en el Pacífico central y oriental.
Actualmente, las anomalías registradas rondan los -0.4 °C, aunque algunos métodos reportan valores cercanos a -1 °C, señalando la consolidación del fenómeno. La cuenta oficial de la NOAA emitió un aviso, pues sus “condiciones están presentes en el Pacífico tropical y se espera que persistan desde diciembre de 2025 a febrero de 2026”.
Intensidad de "La Niña" será débil
Hasta el momento, los especialistas señalan que la intensidad de "La Niña" será débil, con anomalías promedio de entre -0.9 °C y -0.5 °C, un escenario con 78% de probabilidad. En México, podría favorecer un invierno más seco en el norte y occidente, pero con mayor humedad y eventos fríos en el centro y sur.
En Sudamérica, se prevé un aumento de lluvias en Brasil y el Cono Sur oriental, mientras que Perú y Ecuador enfrentarán condiciones más secas. En Estados Unidos, podría reforzar un patrón de invierno más frío en el norte y más cálido y seco en el sur.
Los expertos advierten que, aunque la fase es leve, podría modular el comportamiento de los frentes fríos, la actividad ciclónica del Atlántico y la recuperación hídrica de diversas regiones mexicanas. En tanto, la posibilidad de una "Niña fuerte" con temperaturas inferiores a -2 °C es prácticamente nula, con estimaciones menores al 3%.
De acuerdo con los modelos meteorológicos, "La Niña" continuará activa desde octubre de 2025 hasta enero de 2026, con una probabilidad que oscila entre 55% y 80%. Sin embargo, las anomalías subsuperficiales de temperatura, y la persistencia de vientos alisios del este confirman la solidez del acoplamiento océano-atmósfera característico de este fenómeno.
El último episodio importante de “La Niña”, entre 2020 y 2023, fue uno de los más prolongados registrados desde 1950, conocido como el “triple dip”, ya que duró tres años consecutivos. En esa ocasión, causó sequías e inundaciones severas en distintas regiones del mundo.
Además, existe una probabilidad del 55% de que "La Niña" se disipe entre enero y marzo de 2026, dando paso a condiciones neutrales. Este patrón de alternancia entre fases es común y forma parte del comportamiento natural del sistema climático global.

¿Qué se espera para este año?
Para esta ocasión, los meteorólogos consideran que, aunque este nuevo ciclo será más leve, su evolución seguirá siendo clave para predecir el comportamiento del clima global en los próximos meses.
Para el invierno 2025-2026, las condiciones meteorológicas en México podrían ser variables debido a la transición entre fases. Se destacan:
- Noviembre: lluvias por encima de lo normal sobre regiones del sureste, oriente, Pacífico sur y parte del centro del país
- Diciembre: las precipitaciones podrían aumentar en el sur del Golfo de México, noroeste y occidente del país
- Enero: se esperan periodos de lluvias intermitentes que afecten desde el Pacífico occidental hasta el noreste y zonas del Altiplano central
- Febrero: podría ser un mes más seco en general, pero con posibilidad de lluvias aisladas en regiones del Golfo, el sureste y el centro del país.