Descubre cómo Guanajuato mantiene viva la independencia de México
Tradiciones, música y gastronomía para celebrar septiembre en Guanajuato


Por: David José García Alonzo
La Independencia de México es más que una fecha en el calendario. Es una tradición viva que se celebra cada septiembre en todo el país, y Guanajuato tiene un papel especial en esta historia.
Aquí se encuentran escenarios clave, tradiciones familiares, gastronomía y rutas turísticas que hacen que cada 15 y 16 de septiembre la ciudad se pinte de verde, blanco y rojo.

Curiosidades poco conocidas de la Independencia
La Independencia de México no comenzó con un ejército formal, sino con el llamado del cura Miguel Hidalgo en Dolores.
Un dato interesante es que, aunque el famoso “Grito” se dio el 16 de septiembre de 1810, en la actualidad lo celebramos la noche del 15 gracias a Porfirio Díaz, quien decidió adelantarlo para que coincidiera con su cumpleaños.
En Guanajuato, el emblemático Alhóndiga de Granaditas guarda la memoria de uno de los momentos más impactantes: la toma del edificio por los insurgentes, apoyados por “El Pípila”.
Turismo y cultura: vivir la Independencia en Guanajuato
El estado ofrece una ruta turística inigualable: Dolores Hidalgo, donde inició el movimiento; San Miguel de Allende, patrimonio cultural de la humanidad; y Guanajuato capital, con la Alhóndiga y sus plazas llenas de historia.
Los visitantes también pueden recorrer el Museo Casa de Hidalgo y el Museo de la Independencia, que narran con objetos y documentos originales de los primeros pasos en la liberación mexicana en contra de los españoles.

Gastronomía típica del 15 de septiembre
El festejo de la Independencia no estaría completo sin la comida. En Guanajuato, las familias se reúnen para preparar pozole rojo o blanco, acompañado de tostadas, sopes y guacamole. Los chiles en nogada también son un clásico que combina lo dulce y lo salado con los colores de la bandera mexicana.
En comunidades más pequeñas, no falta el rico atole y los clásicos buñuelos, elaborados siempre de manera artesanal.
Esta gastronomía no solo satisface al paladar, también une a las familias alrededor de la mesa, recordando que la Independencia también se celebra en comunidad.
El papel de la música y la danza en las celebraciones
La música mariachi y la banda son protagonistas en cada plaza durante la noche del grito. En Guanajuato capital, las estudiantinas recorren las calles con canciones tradicionales que llenan de vida el centro histórico.
Las danzas folclóricas también se presentan en teatros y plazas, mostrando trajes típicos que reflejan la diversidad cultural del país. Estos elementos artísticos convierten la conmemoración en una verdadera fiesta de identidad, donde las generaciones jóvenes conocen y valoran las tradiciones que nos unen como nación.
Educación y valores que siguen vigentes
La independencia nos deja valores que aún son esenciales: la resiliencia, la unión y la búsqueda de justicia. En las escuelas de Guanajuato, septiembre es un mes de actividades cívicas que recuerdan a los jóvenes la importancia de estos ideales.
El grito no es solo un acto simbólico, es una enseñanza viva de identidad.