Logo

CREAN LA SEGUNDA RESERVA NATURAL MÁS GRANDE DE AMÉRICA

México, Guatemala y Belice anunciaron la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, una reserva natural trinacional que será la segunda más grande de América.

24 agosto, 2025
VA
Por VA
Con más de 5.7 millones de hectáreas protegidas, la Gran Selva Maya se convertirá en un corredor biocultural único, con participación de comunidades e instituciones
Con más de 5.7 millones de hectáreas protegidas, la Gran Selva Maya se convertirá en un corredor biocultural único, con participación de comunidades e instituciones

CREAN LA SEGUNDA RESERVA NATURAL MÁS GRANDE DE AMÉRICA

Guatemala, México y Belice planean proteger 14 millones de acres de selva maya

México, Guatemala y Belice anunciaron planes para crear una enorme reserva de selva tropical que se extenderá por los tres países. 

La reserva natural anunciada la semana pasada, denominada Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, se extendería por zonas selváticas del sur de México y el norte de las dos naciones centroamericanas, abarcando más de 5.7 millones de hectáreas. 
Se convertiría en la segunda reserva más grande de América, solo superada por la Amazonia.
Y no solo es una reserva natural, además es un riquísimo territorio cultural del Mundo Maya, donde llegaron a habitar más de 14 millones de personas.
Incluso hoy no hay tantos habitantes como los hubo en su apogeo.
Hay miles de ruinas mayas por descubrir, pasarán décadas revelando sus tesoros ocultos.

Los ministros de medio ambiente de México y Guatemala enfatizaron la necesidad de seguridad, al tiempo que expresaron la intención de los gobiernos de ambos países de evitar proyectos destructivos en la zona.

Lo primero es que las fuerzas de seguridad comiencen a tener presencia.
No se trata solo de una iniciativa ambiental. 
Se trata de la necesidad de los estados de tomar el control de sus territorios.

Comunidades como aliadas

Será vital convertir a las comunidades en aliadas del parque.

Los gobiernos deberán ofrecer alternativas económicas a esos residentes.

Una propuesta de México es la expansión de su programa “Sembrando Vida”, que ofrece a los propietarios de tierras dinero para cultivar ciertos tipos de árboles, ya sea para obtener fruta o madera. 
El programa cuenta con un presupuesto de 2 mil millones de dólares para los 3 países.

Las comunidades orientadas a la gestión biocultural del territorio pueden superar a la delincuencia; ese es el mensaje más revelador.

Grandes proyectos como el Tren Maya traerá turismo y desarrollo económico a las comunidades.
Belice y Guatemala están interesados en que sus vías lleguen hasta sus países para servir de comunicación a sus comunidades.

Guatemala está realizando la mayor contribución territorial a la reserva, que abarca 27 áreas protegidas existentes. 

Para evitar proyectos destructivos en la nueva reserva, los tres gobiernos acordaron crear un consejo integrado por autoridades ambientales, así como un consejo asesor indígena. 
Cualquier proyecto propuesto en la reserva tendría que pasar por ellos.

Esta semana, México, Guatemala y Belice formaron un comité para elaborar una hoja de ruta para la reserva durante el próximo mes, con el fin de definir qué instituciones participarán, cómo participarán y cómo se financiará el proyecto.

Creen que podrán reunir unos 6 millones de dólares para empezar.

No queremos que sea cualquier cosa, no queremos que sea una agenda de cooperación internacional ni una agenda empresarial.
Queremos que sea la agenda de la selva maya.