Módulos de registro de Vivienda para el Bienestar en Baja California y documentación
Comienza el periodo de registro para el programa Vivienda para el Bienestar en Baja California. Te explicamos dónde están los módulos y qué documentos necesitas


El programa de Vivienda para el Bienestar ha comenzado su periodo de registro en Baja California y otros estados de México, donde los grupos prioritarios de población ya pueden realizar el registro para acceder a una vivienda digna.
Lanzado por las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de Bienestar y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el programa Vivienda para el Bienestar prioriza a las personas que sectores vulnerables como mujeres jefas de hogar, adultos mayores, población indígena y personas con discapacidad.
¡Recibe las últimas noticias!
Con el fin de facilitar el acceso a una vivienda digna, se instalaron 58 módulos para inscribirse a Vivienda para el Bienestar en 20 estados del país, incluyendo a Baja California, donde se podrá realizar el registro del 11 al 23 de agosto.
Módulos de registro en Baja California
Así que si vives en Baja California y formas parte de los sectores prioritarios, aquí te compartimos las ubicaciones de los módulos para inscribirse a Vivienda para el Bienestar:
Mexicali:
- Centro de Desarrollo Humano Integral Santorales: Santa Isabel S/N, colonia Santa Isabel, esquina con Del Sol, frente a Expendio Six.
- Centro de Desarrollo Humano Integral Benito Juárez: Tamaulipas #142, colonia Ejido Benito
Playas de Rosarito:
- Juárez (Ejito Tecolotes), a un costado del Dispensario Médico Municipal.
- Escuela Secundaria #125 Forjadores de Rosarito: Av. Villa Bonita S/N, fracc. Real de Rosarito, esquina Villa Punta contra esquina de Unidad Villa Bonita.
Estos módulos estarán disponibles para inscribirse al programa del 11 al 23 de agosto de 2025, brindando un horario de atención de 10:00 am a 4:00 pm.

Requisitos para registrarse
Para acceder a este apoyo, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Conavi. Se trata de los siguientes documentos, que deben presentarse en original y copia:
- Identificación oficial vigente con fotografía (credencial del INE o equivalente).
- CURP actualizada.
- Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses).

Si al presentar tus documentos resultas seleccionada o seleccionado para la visita domiciliaria, hay que presentar más documentos para esta segunda etapa del proceso, como:
- Comprobante de ingresos o carta de declaración de ingresos.
- Comprobante de estado civil (acta de matrimonio o constancia de concubinato; si se es soltero (a), constancia de inexistencia de datos registrales de matrimonio).
- Certificado de no propiedad de vivienda.
- Carta de no derechohabiencia (formato bajo protesta de decir verdad).
De ser el caso, también es necesario presentar un certificado de discapacidad emitido por una institución pública de salud.