Con la creación de su huerto urbano, Rosendo convirtió un basurero en un vergel en Culiacán
En Barrancos, al Sur de Culiacán, un vecino decidió cambiar la historia de un espacio olvidado, y hoy su huerto es orgullo y ejemplo para todos.

Al sur de Culiacán, en medio de Barrancos, entre andadores y calles, hay un rincón verde que huele a vida.
Ahí, donde antes había bolsas de basura, escombros y maleza, ahora crecen mangos, guayabas, nopales, calabazas, jamaica, pepinos y hasta guamúchiles.
¡Recibe las últimas noticias!
Un pensamiento positivo logró un cambio significativo

El cambio no fue obra de magia, sino de las manos incansables de un hombre: Rosendo López Rubio, originario del Aguajito, en Sinaloa de Leyva, y vecino del fraccionamiento desde hace 11 años.
"Con el crédito de mi esposa agarramos la casa y aquí vivimos. A mí siempre me han gustado las plantas. Dan de comer, nos ayudan, dan oxígeno… y pensé: este lugar puede ser algo bueno", cuenta para Tus Buenas Noticias mientras acomoda unas matas de jamaica que plantó hace unas semanas.
Cuando llegó al Parque Solidaridad, encontró un terreno abandonado

Oficialmente, estaba destinado a ser una cancha de voleibol, pero en la práctica solo era un basurero. La idea de un huerto urbano comenzó a rondarle en la cabeza. "Dije: voy a limpiar. Lo vi a futuro. Me imaginé todo verde", recuerda con nostalgia.
No todos lo vieron así al principio. Hubo vecinos que lo criticaron e incluso le arrancaban lo que sembraba.
"Sembraba y ellos me arrancaban todo. Hasta que un señor me echó la mano y les explicó que esto no era para mí, era para todos. Que estábamos rescatando un espacio que nadie usaba", relata.
Poco a poco, la resistencia se convirtió en respeto. Hoy, esos mismos vecinos que dudaban, son quienes pasan a pedirle fruta o nopales.
El primer árbol que plantó fue un mango, que ya lleva dos años creciendo

Después vinieron cinco guayabos, un guamúchil que brotó solo, decenas de nopales, girasoles y una gran variedad de hortalizas.
"He sembrado de todo: maíz, cacahuate, tomate, chiles, calabaza, melón, sandía, pepino, brócoli, lechuga, rábano, cilantro, chile dulce, chiltepín… la tierra es buena y todo nace. Lo importante es estar diario, atenderlo, echarle ganas", asegura.
Para abonar, utiliza estiércol de gallina y ceniza de los asaderos cercanos a su hogar. Dice que algunos creen que es "su mano" la que hace crecer todo, pero él prefiere pensar que es la constancia.
"Yo salgo de la chamba, me echo un taco y me vengo para acá. Vengo todos los días, sin falta", comenta con orgullo.
Hoy, el huerto no solo alimenta a su familia. Tiene dos hijas universitarias, una en Mercadotecnia y otra en Psicología, son fanáticas de lo que él cosecha, sino que también es un punto de encuentro.
"Yo le digo a la gente que este huerto es de la comunidad, que hay que cuidarlo. Cuando alguien quiere llevarse algo, se lo doy, nomás les pido que respeten", explica.
Parques Alegres es su aliado en esta labor

Con el apoyo de Parques Alegres y el Comité, el Parque Solidaridad pasó de ser un tiradero a un ejemplo de cómo la voluntad de una persona puede transformar un espacio público. Y todo gracias a que un día, Don Rosendo decidió sembrar vida donde otros solo veían basura.
"Para mí es una satisfacción muy grande comer lo que cosecho, darle a otros, ver crecer las plantas. Es como ver crecer a un hijo", dice con una sonrisa.
Su historia es una invitación para que más vecinos rescaten los lugares olvidados de su colonia. Porque, como demuestra este hombre de manos curtidas y corazón grande, cuando se siembra con constancia, la cosecha siempre llega.