Logo

IMSS: ¿Por qué personas con los mismos años trabajados cobran diferente?

IMSS explica por qué dos personas con los mismos años trabajados pueden recibir pensiones diferentes, señalando que la clave reside en factores como salario, modalidad y semanas cotizadas. Aquí las razones que determinan el monto final

27 noviembre, 2025
Así funciona la distribución de pensiones. Foto: Especial
Así funciona la distribución de pensiones. Foto: Especial

¿Quieres resumir esta nota?

Para Ti

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) volvió a poner sobre la mesa un tema que genera confusión y dudas: ¿por qué dos personas con exactamente los mismos años trabajados reciben pensiones completamente distintas? Un asunto de gran importancia para los trabajadores en su etapa de retiro.

Por esta razón, IMSS lanzó un aviso que busca orientar y prevenir sorpresas al momento del retiro, explicando que no se trata de casualidad ni injusticia, sino de una serie de factores técnicos acumulados a lo largo de la vida laboral. Entender estas variables es clave para planear una pensión justa y adecuada.

En México, la pensión no depende únicamente de los años de servicio, sino de la manera en que cada trabajador cotizó durante su trayectoria, con el sistema premiando a quienes realizando la cotización real, continua y estable. Aquí los criterios específicos que impactan directamente en el pago mensual.

Suscribirme Newsletter
Estos son los puntos clave. Foto: Cortesía
Estos son los puntos clave. Foto: Cortesía

IMSS: ¿Por qué dos personas pueden recibir pensiones diferentes?

Ante el crecimiento del número de trabajadores próximos a jubilarse bajo Ley 73 y Ley 97, el instituto detalló los elementos que influyen en el retiro. El primero y más determinante es el salario base de cotización.

Aunque dos personas trabajen exactamente 30 años, si una cotizó sobre un salario mínimo y la otra sobre un salario alto, sus pensiones serán muy distintas. El cálculo se realiza sobre el promedio salarial, por lo que cotizar con un sueldo real (y no con uno reducido) marca una enorme diferencia.

El segundo elemento es el número de semanas cotizadas. Interrupciones laborales, trabajos por honorarios, bajas temporales o periodos sin registro pueden generar vacíos en el historial. Dos personas pueden haber trabajado 30 años, pero solo una reúne las semanas completas registradas ante el IMSS, alternado el monto final.

El salario y las semanas cotizadas son factores determinantes. Foto: Especial
El salario y las semanas cotizadas son factores determinantes. Foto: Especial

También influye el régimen pensionario. En la Ley 73, el monto depende del salario y de las semanas cotizadas; pero en la Ley 97, la pensión depende exclusivamente del ahorro acumulado en la Afore. Esto significa que, aunque hayan trabajado los mismos años, si pertenecen a leyes distintas, sus pensiones no serán comparables.

Igualmente, la modalidad de pensión es importante. Quien decide inscribirse en la Modalidad 40 para incrementar sus semanas y cotizar con un salario mayor puede obtener una pensión significativamente más alta en comparación a quien solo cotizó de manera básica o con periodos irregulares.

Por último, algunos trabajadores acceden a beneficios como pensión por:

  • Reconocimiento de hijos
  • Invalidez
  • Pensión por viudez
Se recomienda planear con anticipación y asesorarse correctamente. Foto: Especial
Se recomienda planear con anticipación y asesorarse correctamente. Foto: Especial

Estos apoyos también generan diferencias frente a personas que no cumplen con esos requisitos. En resumen, no basta con haber trabajado el mismo tiempo, sino factores adicionales como la manera en que se cotizó, cuánto se aportó, bajo qué ley se encuentra cada persona y qué estrategias utilizó para mejorar su retiro.


Preguntas y respuestas

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias