Pacífico Mexinol: Sinaloa tendrá la planta de metanol de bajas emisiones más grande del mundo
Sinaloa se consolida como potencia en innovación energética con el proyecto Pacífico Mexinol, la planta de metanol de bajas emisiones más grande del mundo, que se construirá en Paredones, Ahome, a solo nueve kilómetros de Topolobampo.

Con la firma de una carta de intención entre Transition Industries LLC y Mitsubishi Gas Chemical Company (MGC), se consolida el proyecto Pacífico Mexinol, que se perfila como la planta de metanol de ultra bajas emisiones de carbono más grande del mundo.
Ubicada en la comunidad de Paredones, municipio de Ahome, a solo nueve kilómetros del puerto de Topolobampo, esta planta tendrá capacidad para producir 2.1 millones de toneladas de metanol anuales, fortaleciendo la posición de Sinaloa y México en la economía global de las energías limpias.
Una inversión histórica para Sinaloa: más de 3,300 millones de dólares
Durante la firma del acuerdo, el secretario de Economía de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, participó como testigo en representación del gobernador Rubén Rocha Moya, destacando que este proyecto representa una de las mayores inversiones industriales en la historia del estado.
“Pacífico Mexinol es un nuevo horizonte para la industria química mexicana. Su impacto en el norte de Sinaloa será decisivo para los objetivos de transición energética y desarrollo sostenible”, subrayó el funcionario.
Alianza estratégica entre México y Japón por la sostenibilidad
El convenio establece que Transition Industries suministrará a Mitsubishi Gas Chemical cerca de 1 millón de toneladas anuales de metanol ultrabajo en carbono —la mitad de la producción total— durante un periodo inicial de 10 años, con posibilidad de ampliación.
Este acuerdo garantiza la comercialización estable del producto en el mercado asiático, principalmente Japón, fortaleciendo los lazos económicos y tecnológicos entre México y Japón.

Innovación, sostenibilidad y empleo: el impacto de Pacífico Mexinol
El proyecto contará con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y se estima que genere más de 4,500 empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo regional del norte de Sinaloa.
“Con este proyecto, Sinaloa se integra a la nueva economía global de las energías limpias”, afirmó Castro Meléndrez.
Empresas globales detrás del proyecto
En junio pasado se firmaron los contratos principales para el desarrollo de Pacífico Mexinol, con la participación de:
- Grupo Maire (NextChem) – tecnología y diseño de planta
- Samsung E.A. Co., Ltd. y Techint S.A. – construcción
- Siemens – automatización y control energético
Estas alianzas reflejan el compromiso del proyecto con la innovación tecnológica, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
Topolobampo, nuevo polo industrial de México
La ubicación estratégica del proyecto, cerca del puerto de Topolobampo, recientemente designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como polo de desarrollo nacional, refuerza la visión de un crecimiento económico equilibrado y con bienestar social en la región.
“El Gobierno de Sinaloa será un aliado permanente de Pacífico Mexinol, garantizando certeza jurídica, paz laboral y acompañamiento institucional”, aseguró el secretario de Economía.
El metanol producido en Pacífico Mexinol servirá como insumo para industrias químicas, farmacéuticas, automotrices, alimentarias y energéticas, y su exportación fortalecerá la posición de México como proveedor confiable de materias primas bajas en carbono.
Con esta alianza, Sinaloa se posiciona como epicentro de innovación energética, contribuyendo al combate global contra el cambio climático.










