Logo

¿Por qué importa que las exportaciones e importaciones mexicanas rompieran récord en septiembre?

Las exportaciones mexicanas crecieron 13.8% en septiembre, impulsadas por la manufactura y la integración con Norteamérica. Descubre qué sectores lideran el nuevo impulso económico del país

3 noviembre, 2025
Pese a los aranceles y la volatilidad internacional, México logró convertir la adversidad en oportunidad, apoyándose en su red de tratados, su capacidad manufacturera y su integración regional. (Pixabay)
Pese a los aranceles y la volatilidad internacional, México logró convertir la adversidad en oportunidad, apoyándose en su red de tratados, su capacidad manufacturera y su integración regional. (Pixabay)

Las exportaciones e importaciones de México alcanzaron niveles históricos en septiembre de 2025, al crecer 13.8% y 15.2% interanual, respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con ello, el país confirmó su posición como uno de los principales actores comerciales de América del Norte, incluso frente a un contexto internacional de tensiones arancelarias.

¿Qué ocurrió y por qué es relevante?

Suscribirme Newsletter

Durante septiembre, las exportaciones sumaron 56,487.9 millones de dólares, su mejor desempeño en los últimos 14 meses; mientras que las importaciones alcanzaron 58,887.5 millones, su mayor ritmo en 17 meses.

Detrás de estos avances se encuentra una combinación de factores estructurales y coyunturales:

  • Integración en cadenas globales de valor, especialmente con Estados Unidos y Canadá.
  • Diversificación de mercados, más allá de Norteamérica.
  • Beneficio indirecto de la guerra comercial EE.UU.–China, que fortaleció la competitividad mexicana.
  • Contenido estadounidense del 40% en las exportaciones mexicanas, lo que amortigua los impactos arancelarios.
La industria manufacturera impulsa el crecimiento pese al entorno arancelario de EE.UU.
La industria manufacturera impulsa el crecimiento pese al entorno arancelario de EE.UU.

Las industrias que sostienen el impulso

El motor principal del crecimiento fue el sector manufacturero no automotriz, que registró un incremento de 23.9%, con avances notables en:

  • Maquinaria y equipo industrial: +76.2%
  • Minerometalurgia: +12.1%
  • Equipos eléctricos y electrónicos: +9.9%
  • Equipo profesional y científico: +8.9%

En contraste, las exportaciones automotrices retrocedieron 0.2%, afectadas por los aranceles del 25% a autos y ciertas autopartes impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, la resiliencia de las manufacturas mexicanas compensó ampliamente esa caída.

Otros sectores: luces y sombras

En materia energética, las exportaciones petroleras se ubicaron en 1,667 millones de dólares, con un precio promedio de 62.45 dólares por barril. Aunque el valor es menor al del año previo, el volumen exportado creció hasta los 653,000 barriles diarios.

Por el contrario, el sector agropecuario mostró una disminución de 14.5%, afectado por reducciones en productos clave como mango, jitomate y aguacate.


Pese a ello, destacaron aumentos en pescados, crustáceos y moluscos (+33%), y frutas comestibles (+28.3%), reflejo de un proceso de diversificación productiva.

Comercio exterior y perspectivas económicas

México cerró septiembre con un déficit comercial de 2,399.5 millones de dólares, aunque en el acumulado de los primeros nueve meses del año el saldo negativo se redujo 85%, mostrando un reequilibrio progresivo.

El crecimiento del comercio exterior se mantiene como motor de la economía nacional, con exportaciones acumuladas por 481,642 millones de dólares en lo que va del año, un aumento de 5.7% respecto a 2024.


Las previsiones del PIB para 2025 reflejan un avance moderado:

  • Banco de México: 0.6%
  • OCDE: 0.8%
  • FMI: 1.0%

Sin embargo, los analistas coinciden en que la fortaleza exportadora y la diversificación industrial serán piezas clave para sostener el crecimiento ante un entorno global incierto.





Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias