México y países aliados: ¿Quién gana con los aranceles de Donald Trump?
Descubre cómo México, Reino Unido y Japón obtienen una ventaja comercial en EE. UU. a pesar de los aranceles de Trump


La política arancelaria de EE. UU. ha reordenado el comercio, donde no todos pierden, particularmente México. Un nuevo informe de Global Trade Alert (GTA) revela qué países tienen una "ventaja arancelaria relativa" en el mercado estadounidense, lo que se traduce en mayor competitividad en precio frente a sus rivales.
En términos sencillos: si tu país tiene una ventaja positiva, tus exportaciones pagan menos aranceles que las de tus competidores directos, volviéndose más atractivas para el comprador final.

México y sus aliados lideran la carrera
El informe de GTA, que pondera los aranceles por el valor real de los productos, muestra a México en la segunda posición global con una ventaja relativa de +8.9. Este beneficio es crucialmente sectorial y se debe a la manufactura integrada en la cadena de suministro de Norteamérica, protegida por el USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá).
El ranking es liderado por el Reino Unido (+9.5), seguido por Japón (+8.2) e Italia (+6.4), que se benefician de productos de lujo y bienes intermedios con baja carga arancelaria.
Notablemente, Taiwán (+3.7) y Vietnam (+5.8) también destacan, beneficiándose de que sus principales rivales, como China, están más penalizados.
Principales hallazgos
- México: se beneficia en manufacturas integradas en la cadena norteamericana (efecto sectorial).
- Italia: ventaja en bienes de lujo e intermedios con baja carga arancelaria.
- Taiwán: semiconductores y electrónicos, donde rivales están más gravados.
- Singapur: hub de reexportación con tarifas efectivas reducidas.
Otros países con ventaja relativa destacada: Reino Unido, Japón, Alemania, Vietnam, Francia y Países Bajos.
Oportunidad de oro para inversión
Este ranking no es solo una cifra; es una guía para la acción. La ventaja arancelaria relativa abre puertas a nuevas oportunidades de negocio:
- Empresas: Pueden mapear sus exportaciones. Si compiten contra países con desventaja, es momento de escalar la producción y ser más agresivos en precios.
- Inversionistas: Pueden buscar cadenas de suministro en países con alta ventaja, como México, para asegurar costos de acceso a EE. UU. más bajos y atraer inversión directa.
- Gobiernos: Deben usar esta información para priorizar sectores ganadores y facilitar su internacionalización.
Con estas herramientas, el comercio se vuelve más estratégico: conocer qué países pierden menos con los aranceles de Trump permite aprovechar oportunidades y fortalecer la competitividad en un mercado global cada vez más dinámico.