¿Por qué siguen los bloqueos de agricultores en carreteras de México?
Después de más de 2 semanas, continúan los bloqueos en carreteras por parte de agricultores y campesinos, quienes exigen soluciones a las autoridades


Desde hace más de 2 semanas, agricultores y campesinos de varios estados de México han estado realizando bloqueos en carreteras para protestar por la falta de atención del gobierno federal a la crisis del sector agrícola, un tema sobre el que muchos mexicanos no conocen los detalles.
¿Cuándo y por qué comenzaron los bloqueos?
Los bloqueos comenzaron el lunes 27 de octubre de 2025, cuando miles de agricultores y ganaderos de al menos 20 estados del país salieron a las calles a protestar contra los bajos precios de sus mercancías, los cuales han originado una crisis para el sector.
En entidades como Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Guerrero los agricultores bloquearon algunas de las principales carreteras para hacer escuchar su voz, mientras que un grupo de manifestantes se dio cita frente a Palacio Nacional para pedir soluciones a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Pese a las largas negociaciones, no ha habido acuerdos con las autoridades. Una de las principales demandas de los productores de maíz era que el gobierno federal fijara un precio de garantía de 7 mil 200 pesos la tonelada, pero no se logró.

Ante la falta de acuerdos, los agricultores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y más estados han anunciado que seguirán con los bloqueos en carreteras de forma indefinida, hasta que haya una solución por parte de las autoridades.
¿Qué dice Sheinbaum sobre el tema?
Al abordar el tema en sus conferencias matutinas, la presidenta Sheinbaum reconoció que el precio de la tonelada de maíz "cayó muchísimo este año y se espera que el próximo año también disminuya". De los más de 7 mil pesos en que se cotizaba en 2022, ahora está en apenas unos 3 mil 200 pesos.
La mandataria explicó que el desplome de precios ha sido provocado de forma indirecta por la guerra en Ucrania y su impacto en la economía estadounidense, ya que el precio del maíz se fija de acuerdo a la Bolsa de Chicago y forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A esto se suma un escenario de competencia desigual entre los productores mexicanos y los socios comerciales del T-MEC, ya que sus agricultores reciben financiamientos, seguros, precios de garantía y cobertura de precios, mientras que en México el sector se siente desamparado del gobierno.
La indignación entre los productores del campo se recrudeció después del asesinato del productor de limones Bernardo Bravo en Michoacán y del empresario de cítricos Javier Vargas en Veracruz, los cuales se atribuyen al cobro de extorsiones por parte del crimen organizado.
Después de más de 2 semanas, los bloqueos continúan en las principales carreteras de gran parte de México y no parece que estén por terminar, ya que aseguran que el gobierno federal no ha atendido sus demandas.

Anuncian paro nacional y más bloqueos
Con el fin de ejercer mayor presión a las autoridades, varias organizaciones campesinas han anunciado un paro nacional y bloqueos para el próximo 24 de noviembre. Han advertido que cerrarán carreteras y tomarán aduanas, aunque sin afectar el paso de vehículos particulares ni transporte público sino limitándose al traslado de mercancías.
En la convocatoria emitida por el Frente de Rescate del Campo, la Asociación Nacional de Transportistas y el Movimiento Agrario Campesino, los inconformes han advertido que continuarán con las protestas "hasta obtener una respuesta formal" por parte del gobierno de Sheinbaum.










