Logo

Energía solar de noche: así serán las plantas termosolares en Baja California Sur

Con la construcción de dos plantas termosolares en Baja California Sur, México busca estar a la vanguardia en energías renovables, pero esta tarea implica grandes retos

2 septiembre, 2025
La planta termosolar Ivanpah Solar Power Facility en California. Foto: Cortesía
La planta termosolar Ivanpah Solar Power Facility en California. Foto: Cortesía

Como parte de su compromiso por impulsar las energías renovables y alcanzar la soberanía energética nacional, el gobierno de México anunció la construcción de dos plantas termosolares en Baja California Sur, las primeras en su tipo en el país y entre las pocas en el mundo.

Con una inversión de 800 millones de dólares, se pretende construir una central de torre con heliostatos y almacenamiento térmico capaz de generar electricidad con luz solar incluso de noche.

¡Recibe las últimas noticias!

Energía termosolar: la prueba del futuro

Sin embargo, si bien un proyecto de esta magnitud podría colocar a México a la vanguardia en energías renovables, como destacó la presidenta Claudia Sheinbaum, también se trata de una tarea que implica enormes desafíos, especialmente considerando la historia de la energía termosolar.

Según advierte el portal Gizmodo, el historial de esta tecnología energética está marcado por éxitos limitados y fracasos polémicos.

Tal fue el caso del megaproyecto Ivanpah Solar Power Facility, en el desierto de Mojave en 2014, que terminó por enfrentar numerosos problemas técnicos que volvieron su operación más costosas que las alternativas fotovoltaicas, y con un impacto ambiental polémico, pues cobraba la vida de miles de aves cada año.

Con las plantas termosolares, México busca situarse a la vanguardia en energías renovables. Foto: Presidencia
Con las plantas termosolares, México busca situarse a la vanguardia en energías renovables. Foto: Presidencia

Como parte de un paquete de 25 obras del Plan de Expansión 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se planea la construcción de dos plantas en locaciones todavía no definidas en Baja California Sur.

La elección de este estado se debe a que es particularmente vulnerable a apagones masivos, como los registrados en julio pasado. En ese sentido, México necesita diversificar su producción de energías renovables, que en 2023 representaban apenas el 21.5%, lejos de la meta del 35% fijada para 2030.

Planta termosolar  Ivanpah Solar Power Facility en California. Foto: Dream Big
Planta termosolar Ivanpah Solar Power Facility en California. Foto: Dream Big

Con su capacidad para almacenar calor y generar electricidad de forma estable, la termosolar ofrece una alternativa a los ciclos combinados de gas natural Sin embargo, esto implica poner a prueba esta tecnología que, aunque marcada por desatinos en el pasado, podría convertirse en una opción viable para un futuro con energías más limpias.

De acuerdo con lo anunciado por la Secretaría de Energía y el gobierno federal, las plantas termosolares beneficiarán a entre 100 mil y 200 mil hogares, principalmente en Laz Paz y Los Cabos, garantizando un suministro continuo de energía producida con fuentes renovables.




Enlaces patrocinados