Fondos ESG en México: Inversión responsable, actores clave y proyectos que están marcando la diferencia.
La inversión responsable, basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), ha ganado relevancia en México como respuesta a una creciente conciencia sobre el impacto que las decisiones financieras tienen en el entorno y el bienestar social (Finqlo, s. f.).

Instituciones como Citibanamex, BBVA, Santander, HSBC, así como operadoras de fondos como GBM, Actinver o BlackRock, además de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), han comenzado a ofertar fondos y productos financieros alineados con estándares ESG (Condusef, 2024).
El impulso hacia una mayor transparencia y responsabilidad ha motivado iniciativas regulatorias relevantes. En 2023, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) lanzó el primer estándar ESG para fondos de capital privado, estableciendo requisitos como la membresía en organismos internacionales de reporte o la adopción de estándares reconocidos, lo cual busca fomentar tanto el retorno financiero como el impacto positivo en sociedad y medio ambiente (Hogan Lovells Engage, 2023)
Pese a estos avances, persiste el riesgo del greenwashing, fenómeno que implica la presentación engañosa de productos como “verdes” sin respaldo real en acciones o resultados medibles (Expansion, 2021; Ideas PAS, s. f.). Ante ello, organizaciones como Amafore subrayan la importancia de procesos rigurosos de análisis por parte de comités de inversión y riesgo para validar la autenticidad de los bonos sostenibles y prevenir prácticas engañosas (El Economista, 2023).
¡Recibe las últimas noticias!
Simultáneamente, México atestigua un crecimiento significativo en proyectos que no solo generan retornos financieros, sino que también promueven innovación y beneficio ambiental. Instituciones como Banobras han emitido bonos verdes por montos superiores a 41,421 millones de pesos en 2023 para financiar proyectos de energía limpia (Wikipedia, s. f.). Además, grandes corporativos como Coca-Cola FEMSA han emitido bonos de sostenibilidad para respaldar iniciativas en economía circular, gestión del agua y acción climática (El País América Futura, 2023).
En este contexto, el presente artículo explora tres dimensiones clave de la inversión ESG en México:
- Los actores financieros principales que gestionan fondos responsables.
- Las mejores prácticas para invertir sin caer en greenwashing.
- Proyectos sostenibles con alto potencial de crecimiento patrimonial, contribuyendo a la transformación ambiental y social del país.
1. Los actores financieros principales que gestionan fondos responsables.

Las principales instituciones financieras mexicanas que gestionan fondos verdes o con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son:
- FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura): Líder en promover financiamiento para proyectos sostenibles en México, con políticas institucionales alineadas a la sostenibilidad y participación activa en el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS).
- BBVA México: Ofrece el Fondo de Inversión Sostenible (BBVAESG), que invierte en instrumentos de renta variable internacional con altos estándares ESG, evitando sectores dañinos y buscando reducir huella de carbono.
- BlackRock México: Gestiona fondos como "Acciones México ESG", que invierten en valores mexicanos seleccionados bajo criterios ESG estrictos.
- Citibanamex, Santander y HSBC: Estos bancos cuentan con fondos de inversión ESG que cumplen con estándares internacionales y están disponibles para inversionistas mexicanos.
- Operadoras de fondos de inversión como GBM y Actinver: Ofrecen fondos que integran criterios ESG, permitiendo a inversionistas participar en carteras socialmente responsables.
- AFORES mexicanas: La mayoría incluye opciones de inversión con criterios ESG dentro de sus planes de retiro, facilitando el acceso a inversiones sostenibles para trabajadores afiliados.
Estas instituciones están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y participan activamente en iniciativas para estandarizar y promover la divulgación de información ESG en México, lo que fortalece la transparencia y confianza en estos fondos.
2. Las mejores prácticas para invertir sin caer en greenwashing.

Para invertir en fondos sustentables sin caer en greenwashing (prácticas engañosas que aparentan ser más sostenibles de lo que realmente son), se debe considerar lo siguiente:
- Verificar que el fondo cumpla con la Taxonomía Sostenible de México. Esta herramienta oficial clasifica actividades económicas y proyectos con impactos ambientales y sociales positivos, con criterios claros y basados en ciencia. Un fondo alineado con esta taxonomía garantiza que sus inversiones son legítimamente sostenibles y evita el riesgo de greenwashing.
- Revisar la política y criterios ESG del fondo. Se debe integrar de forma transparente los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en su selección y gestión de inversiones, incluyendo métricas específicas como emisiones de carbono, condiciones laborales y prácticas de gobierno corporativo.
- Solicitar informes de impacto y transparencia. Los fondos verdaderamente sostenibles publican reportes periódicos que detallan el destino de los recursos, los proyectos financiados y sus resultados en mitigación ambiental o impacto social, con auditorías externas que validen esta información.
- Confirmar la regulación y supervisión. Asegurar que el fondo esté regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y que cumpla con la normativa mexicana de finanzas sostenibles, que exige divulgación y gestión de riesgos ESG.
- Evitar fondos con promesas vagas o sin certificaciones. Desconfiar de fondos que no especifican claramente sus criterios ESG o que usan términos genéricos sin evidencia ni métricas verificables, pues pueden estar incurriendo en greenwashing.
- Consultar evaluaciones externas y ratings ESG. Buscar calificaciones de agencias especializadas que evalúan el desempeño real en sostenibilidad de los fondos y sus activos, para contar con una visión objetiva.
Para evitar greenwashing se debe elegir fondos que sean transparentes, regulados, alineados con la Taxonomía Sostenible de México, que publiquen informes de impacto verificados y que integren criterios ESG claros y medibles en sus procesos de inversión.
3. Proyectos sostenibles con alto potencial de crecimiento patrimonial, contribuyendo a la transformación ambiental y social del país.

En México, varios proyectos sostenibles destacan por su potencial de crecimiento patrimonial debido a su innovación, impacto ambiental positivo y creciente demanda en sectores clave como energía renovable, construcción sustentable y agricultura urbana. A continuación, se presentan algunos de los proyectos con mayor potencial:
Estos proyectos combinan sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y beneficios sociales, lo que los hace atractivos para inversionistas interesados en crecimiento patrimonial con impacto positivo. Además, el mercado mexicano favorece cada vez más las inversiones en energías renovables, construcción verde y agricultura sostenible, sectores con políticas públicas y financiamiento en expansión.
Invertir en estos proyectos puede ofrecer:
- Rentabilidad sólida y diversificación en sectores con alta demanda.
- Reducción de riesgos asociados a regulaciones ambientales y cambios de mercado.
- Contribución a la mitigación del cambio climático y desarrollo social.
Conclusión
El crecimiento de los fondos ESG en México refleja una transformación profunda del sistema financiero hacia una inversión más consciente, estratégica y alineada con valores de sostenibilidad. Por un lado, el papel de actores financieros clave, como bancos, operadoras de fondos, AFORES y plataformas fintech, ha sido fundamental para introducir productos de inversión responsables en el mercado nacional. Estas instituciones no solo canalizan capital hacia iniciativas verdes, sino que también comienzan a implementar estándares internacionales de transparencia y criterios ESG para evaluar su impacto.
Sin embargo, en un entorno donde los términos “verde” o “sustentable” pueden usarse con fines meramente comerciales, es esencial que los inversionistas apliquen mejores prácticas para evitar caer en el greenwashing. Entre ellas, destacan la evaluación de informes de sostenibilidad, la revisión del uso real de los recursos recaudados, la elección de instituciones comprometidas con organismos certificadores y la comprensión integral de los riesgos ESG.
Finalmente, los proyectos sostenibles con alto potencial de crecimiento patrimonial en sectores como energía renovable, construcción sustentable y agricultura urbana, no solo representan oportunidades financieras atractivas, sino también vehículos eficaces para generar impacto ambiental y social positivo. Invertir en estos proyectos permite a los inversionistas ser parte activa de la transición ecológica del país, mientras diversifican y fortalecen sus portafolios a largo plazo.
En conjunto, estos tres pilares —actores responsables, decisiones informadas y proyectos transformadores— forman la base para consolidar un ecosistema financiero mexicano más justo, resiliente y sostenible. La inversión ESG no es solo una tendencia; es una vía concreta hacia el desarrollo económico con propósito
Referencias
- BBVA México. Fondo de Inversión Sostenible (BBVAESG). https://www.bbva.mx/personas/productos/inversion/fondos-de-inversion/renta-variable/fondo-de-inversion-sostenible-bbvaesg.html
- BlackRock México. (s.f.). Acciones México ESG. BlackRock. https://www.blackrock.com/mx/intermediarios/productos/321373/acciones-mexico-esg
- CMIC. Financiamiento sostenible en México. https://www.cmic.org.mx/sectores/medioambiente/articulos/pdf/FINANCIAMIENTO%20SOSTENIBLE.pdf
- Condusef. (2024). Qué son los criterios ESG y para qué sirven. Revista Proteja su dinero.
- Condusef. Recuperado https://revista.condusef.gob.mx/usuario-inteligente/tu-bolsillo/2024/11/inversiones-esg/
- El Economista. (2025). Inversiones sostenibles en México. Finanzas personales. El
- Economistas.https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/inversiones-sostenibles-atractivas-20250513-758944.html
- El Economista. (2023, 8 de marzo). Afores cuentan con mecanismos para evitar greenwashing: Amafore. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Afores-cuentan-con-mecanismos-para-evitar-greenwashing-Amafore-20230308-0112.html
- El País América Futura. (2023, 16 de noviembre). Latinoamérica es una 'start-up' y necesita capital semilla para conservación. https://elpais.com/subscriptions/#/sign-in?prod=REGMX&o=CABEPMX&prm=login_cabecera_el-pais-mexico&backURL=https%3A%2F%2Felpais.com%2Famerica-futura%2F2023-11-16%2Flatinoamerica-es-una-start-up-y-necesita-capital-semilla-para-conservacion.html%3Futm_source%3Dchatgpt.com
- Enlight. Criterios ESG: Guía para una inversión socialmente responsable. https://www.enlight.mx/blog/criterios-esg-guia-para-una-inversion-socialmente-responsable
- EstiloDF. (2015). Container city, un proyecto de vanguardia. Estilo DF. https://www.estilodf.tv/container-city-un-proyecto-de-vanguardia/
- Expansion. (2021, 7 de septiembre). El reto de la inversión ESG: evitar el greenwashing.
- Expansión.https://expansion.mx/mercados/2021/09/07/inversion-esg-greenwashing
- Finqlo. (s. f.). Inversión socialmente responsable (ESG): opciones en México. Finqlo. https://finqlo.com/inversion-socialmente-responsable-esg-opciones-en-mexico/
- FIRA (2025). Sostenibilidad México. ESG. FIRA. https://www.fira.gob.mx/Nd/ESG.jsp
- Gobierno de México. (2023). Taxonomía Sostenible de México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/809773/Taxonom_a_Sostenible_de_M_xico_.pdf
- Gobierno de México. (2020.). Hoja de ruta rumbo a estilos de vida sostenibles [PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/625280/Hoja_de_ruta_EVS.pdf
- Greentecher. (2023, 2 de mayo). Proyectos de desarrollo sustentables en México. https://www.greentecher.com/proyectos-de-desarrollo-sustentables/
- Greentecher. (2023, 22 de septiembre). 15 mejores proyectos sustentables de México. https://www.greentecher.com/blog-proyectos-sustentables-en-mexico/
- Hogan Lovells Engage. (2023, 3 de mayo). La Bolsa Mexicana de Valores lanza estándar ESG para fondos de capital privado. Hogan Lovells Engage. https://www.hoganlovells.com/es/publications/la-bolsa-mexicana-de-valores-lanza-estandar-esg-para-fondos-de-capital-privado
- Ideas PAS. (s. f.). Los indicadores ambientales ESG, la economía circular, México, el greenwashing y algo más. Ideas PAS. https://www.ideaspas.mx/post/los-indicadores-ambientales-esg-la-econom%C3%ADa-circular-m%C3%A9xico-el-greenwashing-y-algo-mas-3-4
- Wikipedia. (s. f.). Climate finance in Mexico. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Climate_finance_in_Mexico
- Leaf Latam. (2025, 13 de mayo). 10 proyectos sustentables en México que están transformando el futuro. Recuperado de https://leaflatam.com/10-proyectos-sustentables-en-mexico-que-estan-transformando-el-futuro/
- Proyectos México. (2021). Prácticas de sostenibilidad. https://www.proyectosmexico.gob.mx/wp-content/uploads/2021/06/Hallazgos-Rcomendaciones-Sostenibilidad.pdf
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Taxonomía Sostenible de México. https://www.finanzassostenibles.hacienda.gob.mx/es/finanzassostenibles/taxonomia
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estrategia de Finanzas Sostenibles en México (Marzo2025). https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/ori/Espanol/SDG/Estrategia_Finanzas_Sostenibles_Mexico_(Marzo2025).pdf