El Lirio Acuático: La Belleza que indica la contaminación y riesgos ambientales
La presencia de lirio acuático puede parecer un adorno natural que resulta en bonitos paisajes. Sin embargo, es un indicador de la mala calidad del agua acompañado de riesgos a los ecosistemas. No obstante, ya existen soluciones ingenieriles para la problemática.

En los últimos 30 años, los habitantes de zonas urbanas establecidos alrededor de los ríos y lagos han observado la aparición de vegetación acuática llamativa por su forma y flores de colores vistosos. Nos referimos al lirio acuático. En efecto, en cuerpos de agua de regiones tropicales y subtropicales, es común encontrarse con esa planta de exuberantes hojas verdes y llamativas flores lilas o amarillas. El lirio acuático también llamado jacinto de agua, tiene el nombre científico Eichhornia crassipes. A primera vista, es un espectáculo para la vista, una alfombra verde que tapiza ríos, lagos y canales. Sin embargo, esta belleza es engañosa. Lejos de ser solo un adorno natural, el lirio acuático se ha erigido en uno de los bioindicadores más evidentes y eficaces de la contaminación del agua.

¿Qué es un Bioindicador?
Un bioindicador es un organismo (o un conjunto de ellos) cuya presencia, ausencia o comportamiento revela información sobre las condiciones ambientales de un lugar, especialmente sobre la contaminación. Son como "termómetros naturales" que nos dan un diagnóstico del estado de salud de un ecosistema. El lirio acuático es, quizás, uno de los más claros y visibles en los ecosistemas acuáticos.
¿Por qué el lirio acuático es un buen bioindicador?
¡Recibe las últimas noticias!
El concepto de cuenca hidrológica implica que todas las actividades que sucedan en una región, se manifestarán “cuenca abajo” conforme escurre el agua del río. En las partes medias de las cuencas se encuentran, por lo general, las zonas urbanas tal y como es el caso de la ciudad de Culiacán. Cuando las descargas de aguas residuales y otras actividades llegan a los cuerpos de agua, incorporan altos de niveles de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo). A pesar de que las plantas de saneamiento o tratamiento reducen considerablemente los contaminantes del agua, el aporte de estos es continuo. Además, la descarga de aguas residuales ha crecido considerablemente, dado que depende de la cantidad de población. En promedio un habitante, en Sinaloa, genera 180 L de agua residual.
Lo anterior se convierte en un gran problema cuando se combinan las consecuencias de la sequía. En específico, los estancamientos (falta de movimiento) los ríos, justamente por falta de agua. La combinación de altos niveles de nutrientes y falta de movimiento en el agua, son las condiciones idóneas para el crecimiento de lirio acuático. Esto quiere decir, que la cantidad de lirio acuático que observemos en un cuerpo de agua es equivalente a los niveles de contaminación, por nutrientes, en el agua.
Por qué el lirio acuático es un problema sumado a la contaminación?
El lirio acuático proviene de la región amazónica y se ha propagado en al menos 50 países siendo invasora y exótica en todos estos. Es sumamente apto para la supervivencia por su rápida reproducción y competitividad ante otras especies. De hecho, la Unión Mundial para la Naturaleza lo clasifica entre las 100 especies más invasoras del mundo. Cada lirio acuático mide alrededor de 50 cm de altura y el tallo alcanza a medir hasta 6 cm de diámetro. La reproducción más común del lirio acuático es la asexual y cada flor produce entre 200-400 semillas. Además, estas semillas no perecen cuando los ríos transportan mínimas cantidades de agua.
La amplia presencia del lirio acuático en los cuerpos de agua dulce y sus características tanto de tamaño como de reproducción y persistencia, lo han convertido en una verdadera maleza acuática, es decir una plaga. Genera problemas para las embarcaciones, obstruye corrientes del agua, dificultan la pesca y reducen la luz y el oxígeno disponible para otras formas de vida acuática, lo que lleva a la muerte de peces. A esta reducción de oxígeno y, por ende, muerte de peces, los científicos lo han denominado eutrofización.
Durante décadas, se le ha tratado como una plaga invasora a erradicar. Pero la ciencia nos ha enseñado a mirarla de otra manera: no es la causa del problema, sino un síntoma de él. Su proliferación desmedida es una bandera roja que nos alerta de un desequilibrio subyacente.
Otros problemas asociados al lirio acuático, es que funcionan como vectores (transportadores) de otros organismos perjudiciales como pueden ser bacterias y hongos causantes de enfermedades, parásitos o insectos plaga. Por ejemplo, en Portugal se ha estudiado a fondo que el lirio acuático es huésped alternativo del barrenador del maíz asiático (Ostrinia furnacalis) y el nemátodo del arroz (Hirschmanniella oryzae) .

¿Qué se puede hacer ante la problemática del lirio acuático?
Si bien se pensaría que la opción inmediata es retirar las amplias capas de lirio sobre los cuerpos de agua, sólo se estaría invirtiendo recursos y esfuerzos en el remedio y no la causa del problema que es la contaminación. Por su puesto, la opción de retirar el lirio acuático es viable si se tiene todo un plan y modelo de negocios. Los altos contenidos de nutrientes de la de la biomasa (material formado por el cúmulo de lirio acuático) sugieren que puede generarse un biofertilizante o producir biogás. No obstante, se requiere estructurar la logística de la recolección, transporte, procesamiento y canales de venta o aplicación del producto. Todo acompañado de conocimientos técnicos y académicos. Por ejemplo, para garantizar la ausencia de metales pesados u otras sustancias no deseadas y para las que el lirio acuático presente gran capacidad de adsorción. En instituciones como el Instituto Tecnológico de Culiacán, se han realizado análisis fisicoquímicos para conocer la concentración de nutrientes y minerales antes y después del procesamiento, obteniéndose un producto similar a los suplementos alimenticios que provienen de microalgas. Este conocimiento académico, permite formular mezclas fertilizantes o mejoradoras de suelos para diferentes cultivos.
Independiente al aprovechamiento del lirio acuático ya existente, lo más importante es trabajar en la causa del lirio acuático. Actualmente la Ingeniería Ambiental ha proporcionado tecnologías y prácticas con sustento técnico sobre la gestión integral del agua. Todos los efluentes de aguas residuales deben de ser tratados de manera eficiente para reducir al mínimo los niveles de nutrientes en el agua y, por ende, mínimo alimento para el lirio acuático. Además, tecnologías basadas en la cavitación (generación de nano y micro burburbujas) pueden ser aplicadas a los cuerpos de agua o a canales y fuentes de suministro de agua potable, para eliminar el lirio acuático en sus primeras etapas de vida.
Nota final
La próxima vez que veas un manto de lirios acuáticos cubriendo un canal o un lago, no veas solo una plaga. Intenta leer el mensaje que nos está enviando el ecosistema. Es una señal visible de que ese cuerpo de agua está recibiendo una carga excesiva de nutrientes o contaminantes, fruto de las actividades humanas aguas arriba.
El lirio de agua nos enseña una lección crucial de la ecología: en la naturaleza, rara vez hay "villanos". Muchas especies problemáticas son, en realidad, oportunistas que colonizan los espacios que nosotros degradamos. Entender al lirio acuático como un bioindicador es el primer paso para abordar la verdadera raíz del problema: la contaminación en su origen. Al final, esta bella planta no es más que el mensajero que, en realidad, nos dice que se tiene que actuar con un enfoque de ingeniería ambiental.