Presentan estudio de manejo ambiental de la bahía de Altata
Algunas alternativas sustentables para reducir la contaminación son el uso de macroalgas para remoción de nutrientes y producción de alimento balanceado para camarón o ganado...

Diversos organismos promueven el desarrollo social sustentable para el manejo ambiental de la Bahía de Altata- Ensenada de Pabellones
Organismos de la sociedad civil, autoridades y empresarios pretenden convertir en modelo nacional el manejo ambiental de la bahía de Altata, mediante diversas acciones que fomenten el desarrollo social sustentable, tomando en cuenta el manejo ambiental de este humedal.
Según estudios, se estima que en la zona de cultivos agrícolas en las regiones de Culiacán y Navolato (cuenca hidrológica) se aplican más de 30 mil toneladas de nitrógeno al año como fertilizante, ocasionando en la bahía de Altata-Ensenada de Pabellones una gran contaminación de sus aguas. Para evitar alteraciones al medio se diseñó un plan de acción.
¡Recibe las últimas noticias!
El M.C. José Humberto Ramírez Leyva presentó una propuesta científica que ya ofrece resultados y promueve para su aplicación. El proyecto consta de 3 etapas: la primera tiene que ver con la elaboración de un diagnóstico de la calidad del agua.
La segunda etapa es para evaluación de alternativas y planeación. Y una tercera etapa es para la puesta en marcha de actividades de desarrollo sostenible. Su propuesta de limpieza se fundamenta en tomar los contaminantes del agua, hacer una bioacumulación, convertir las sustancias en biomasa, transformarlas y darles un valor agregado para venderlas.
>>Plan de Manejo Pesquero de Altata
Con base a los estudios realizados al agua de la bahía, se encontró coliformes fecales, presencia de nitratos y fosfatos, mayormente en la zona de la desembocadura del río Culiacán.
En el estudio se realizó en 22 fuentes de descargas relacionadas con arroyos, canales, drenes y esteros. De fuentes difusas se detecta contaminación por nitrógeno de origen agrícola en un 32.9 por ciento de la bahía, nitrógeno de origen ganadero en un 23.2%, de origen de acuacultura en un 2.6 %, suelos en 2.1 %, y municipales en 1.1 por ciento.
Se encontró contaminación por potasio con influencia de ganadería en un 45.8 por ciento, acuacultura en un 14.9%, agricultura en un 9.3%, suelos 4.3%, y municipales en 6.9%. Se tiene contemplado hacer estudios de contaminación por metales pesados, plaguicidas y medicamentos.
Entre las alternativas sustentables para reducir la contaminación, la iniciativa presentada contempla: uso de macroalgas para remoción de nutrientes y producción de suplementos nutracéuticos o bioplásticos; uso de macroalgas para remoción de nutrientes y producción de alimento balanceado para camarón o ganado.
Proponen también para limpiar la bahía: uso de biocarbón producido en Navolato para captura de contaminantes emergentes; uso de macroalgas para producción de biogás; conversión de aceite de restaurantes en biodiesel; y empleo de humedales para tratamiento descentralizado de aguas.