El Gobierno de Mazatlán implementó el Programa de Protección a la Tortuga Marina. Esta iniciativa es coordinada por la Operadora y Administradora de Playas (OAP).
Por: Brianda Guadalupe Mendívil Araujo
Mazatlán, Sinaloa.-El Gobierno Municipal de Mazatlán, presidido por Estrella Palacios Domínguez, reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas y especies marinas a través de la implementación del Programa de Protección a la Tortuga Marina. Esta iniciativa es coordinada por la Operadora y Administradora de Playas (OAP).
557 nidos rescatados
Ángel García Contreras, titular de la Operadora y Administradora de Playas, informó que desde enero hasta septiembre se han rescatado 557 nidos y 53,718 huevos de tortuga marina, en diversas zonas de playa de Mazatlán. Cabe destacar que los nidos del mes de agosto suelen nacer las crías entre octubre y noviembre.
García Contreras también informó que de los nidos y huevos rescatados, se están liberando semanalmente 4,849 crías. Las liberaciones se llevan a cabo en diferentes áreas de playa del malecón, comenzando hoy jueves y continuando mañana viernes, a partir de las 17:30 horas.
“El Gobierno Municipal, que encabeza la Presidenta Estrella Palacios, se caracteriza por su vocación humanista y convicción ambientalista, es por eso que el Programa Permanente de Protección a la Tortuga Marina ha reforzado sus esfuerzos y ha iniciado con la liberación de las primeras crías que han nacido de tortugas marinas”, dijo.
Este programa es de carácter permanente, aunque la temporada de mayor anidación se extiende de julio a diciembre. Durante este periodo, se implementa un operativo nocturno que va de las 20:00 a las 04:00 horas, con un equipo de vigilancia que recorre 16 kilómetros cada día, desde Cerritos hasta Olas Altas, para rastrear a los quelonios que visitan nuestras costas para desovar.
El estero de Urías, fuente de vida y empleo
El estero de Urías, ubicado en la costa del Pacífico Mexicano, al oriente de Mazatlán, es parte de un amplio ecosistema que incluye manglares y zonas húmedas. Conecta el océano con la tierra creando un hábitat rico en biodiversidad.
Este sistema estuarino ha sido históricamente vital para la comunidad de Urías desde su fundación a principios de siglo pasado, permitiendo actividades de pesca y trasiego de mercancías, como hortalizas que se producían en granjas instaladas en la zona, hacia el centro de la ciudad.