Cierres en autopistas, casetas y accesos estratégicos de Michoacán colapsan conexiones hacia Jalisco, Edomex y Guanajuato, y obligan a miles a modificar sus rutas. Las autoridades emiten alertas sobre bloqueos totales
Por: Karina Valdez
La jornada de protestas convocada a nivel nacional este 24 de noviembre se hizo sentir desde temprano en Michoacán, donde las principales vías de transporte fueron tomadas por grupos de transportistas y productores agrícolas. Desde la mañana, diversos tramos comenzaron a registrar cierres parciales y totales, lo que generó retrasos significativos para automovilistas y empresas.
Las movilizaciones forman parte del paro anunciado días antes por organizaciones del sector transporte y del campo, quienes eligieron puntos estratégicos de Michoacán para ejercer presión. Aunque los manifestantes han dicho que permitirán el paso a vehículos particulares y servicios de emergencia, el tránsito avanza con lentitud y se reportan cancelaciones en rutas de pasajeros.
Bloqueos: Los puntos con mayores afectaciones
Los cierres más severos se concentran en autopistas de alta afluencia. En la Autopista Pátzcuaro–Lázaro Cárdenas, particularmente en el tramo Uruapan–Nueva Italia, se mantiene un bloqueo a la altura del kilómetro 132+500, donde grupos de inconformes continúan reunidos.
Aunque en la Plaza de Cobro Santa Casilda el tránsito seguía fluyendo durante la mañana, la presencia de manifestantes genera incertidumbre sobre posibles cierres a lo largo del día.
En la Autopista Maravatío–Zapotlanejo, la situación es más compleja. Agricultores tomaron desde temprano la Plaza de Cobro Panindícuaro, lo que derivó en la suspensión total del cobro y del paso de vehículos. Autoridades municipales confirmaron el cierre absoluto e instaron a la población a buscar rutas alternas para evitar quedar varada.
Las afectaciones alcanzan también municipios como Zinapécuaro, Contepec, Panindícuaro, Ecuandureo y Vista Hermosa, donde las casetas operan parcialmente o permanecen cerradas de acuerdo con la intensidad de los bloqueos. Este escenario ha impactado fuertemente al transporte de carga, especialmente en rutas utilizadas para el traslado de productos agrícolas e industriales.
Organizaciones participantes y motivos del paro nacional
Las movilizaciones en Michoacán forman parte del paro nacional encabezado por transportistas y productores de maíz que exigen soluciones a problemas que consideran insostenibles. Entre sus principales demandas destacan:
- Mejores condiciones de seguridad en carreteras.
- Atención a trámites atrasados para operadores.
- Medidas de apoyo al sector agrícola.
Las organizaciones protestan también por la falta de acuerdos con autoridades federales, a pesar de intentos previos de diálogo. Afirman que la presión mediante bloqueos es la única vía para lograr compromisos concretos.
Operativos y reacciones: Autoridades piden tomar precauciones
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de Michoacán confirmó la presencia de bloqueos en múltiples autopistas, mientras que la Central de Autobuses de Morelia emitió una alerta ante posibles retrasos y suspensión de corridas hacia estados vecinos.
Empresarios del transporte de pasajeros reportaron cancelaciones en rutas que conectan con Jalisco, Guanajuato y Estado de México.
En Morelia, uno de los puntos más afectados es el acceso a la Central de Abastos, donde se prevén cierres intermitentes que podrían complicar el abasto de productos en las próximas horas. También se reportan afectaciones en ciudades como Zamora y La Piedad.
Las autoridades mantienen abierta la posibilidad de diálogo, pero la continuidad de los bloqueos dependerá de los acuerdos que puedan alcanzarse en las próximas horas. Mientras tanto, Michoacán vive una jornada marcada por la incertidumbre vial y la tensión social, en un paro cuyo impacto podría extenderse más allá de un solo día.