Descubre la distribución de policías y su parte operativa en el estado de Yucatán
Por: Javier Llausás
Es difícil dar una cifra exacta y actualizada del número de policías en Yucatán, ya que la cantidad puede variar constantemente debido a contrataciones, bajas y el registro en los sistemas nacionales de seguridad. Sin embargo, se puede hacer una aproximación con base en la información disponible:
- Policía Estatal: La estrategia se basa en una Policía estatal de Yucatán muy fuerte equipada con lo último en tecnología global incluyendo un C5i, quizás el mejor en México, y con un número mucho mayor de elementos que los municipios. En un documento del gobierno de México de 2020 se reportaba un estado de fuerza de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de 4,219 elementos, sin duda en 2025 es mayor.
- Policías Municipales: La distribución de policías municipales es desigual. Gran parte del estado de fuerza municipal está concentrado en los municipios más grandes y poblados. Por ejemplo, se ha reportado que el 76.66% del estado de fuerza municipal se concentra en solo 10 municipios, destacando Mérida (con aproximadamente 500 policías municipales), Valladolid, Tizimín y Progreso.
- Policías por cada 1,000 habitantes: A pesar de los esfuerzos, Yucatán aún se encuentra por debajo del estándar internacional de la ONU, que recomienda 2.8 policías por cada mil habitantes. En 2020, el estado tenía una tasa de 2.2 policías estatales y municipales por cada mil habitantes.
Cómo se distribuyen los policías de Yucatán
La distribución y aplicación de las fuerzas policiales en Yucatán es un elemento clave de su modelo de seguridad. La estructura de la policía estatal, la cual es la principal fuerza de seguridad en la entidad, se divide en varias unidades especializadas:
- Policía Estatal de Caminos: Encargada de la vigilancia de las carreteras y vías del estado.
- Unidad Metropolitana y Unidades Estatales: Responsables de la vigilancia y patrullaje en las zonas urbanas y el interior del estado, respectivamente.
- Policía Turística: Especializada en la atención y protección de los turistas en zonas de interés.
- Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (UMIPOL C5i): El cerebro de la operación, donde se centraliza la información de las cámaras de videovigilancia, lectores de placas y otros sistemas de tecnología.
- Unidades de Operaciones Especiales: Grupos especializados como el Grupo de Operaciones Especiales contra Robos y Asaltos (GOERA), la Unidad Canina (K9), y la Unidad de Policía Procesal, que actúan en situaciones específicas.
- Policía Estatal de Investigación (PEI): Se dedica a la investigación de los delitos.
La colaboración entre la policía estatal, las policías municipales y las fuerzas federales (Guardia Nacional y el Ejército) es fundamental para la estrategia de seguridad de Yucatán, permitiendo una mayor cobertura y una respuesta coordinada ante cualquier situación de riesgo.
El salario y las prestaciones de los policías en Yucatán se han destacado a nivel nacional debido a un programa de dignificación de la labor policial. A partir de los recientes aumentos, los sueldos en la entidad se consideran de los más competitivos de México.
Sueldos de los policías en Yucatán
El sueldo de un policía en Yucatán varía según su rango y antigüedad. Sin embargo, en 2024 se anunció un aumento salarial que coloca el sueldo base de un policía tercero, que es el de menor rango, en una cantidad muy por encima del promedio nacional.
- Sueldo de un Policía Tercero (el de menor rango): Se ha reportado que, con los últimos aumentos, un policía de este rango tiene un sueldo de alrededor de $20,701 pesos brutos mensuales, lo que representa una cifra muy competitiva a nivel nacional.
- Aumentos constantes: El estado de Yucatán ha realizado varios aumentos salariales consecutivos, alcanzando un incremento del 30% en un periodo de dos años. Esto demuestra el compromiso de la administración estatal con la mejora de las condiciones laborales de sus policías.
Es importante señalar que los sueldos de los policías de rangos superiores (como policía segundo, policía primero, suboficial, oficial y comandante) son más altos, siguiendo una escala salarial.
Prestaciones y beneficios
Además del salario, el modelo de seguridad de Yucatán se enfoca en brindar una serie de prestaciones y beneficios que no son comunes en otros estados, con el objetivo de dar seguridad y estabilidad a los elementos y a sus familias:
- Acceso a vivienda: Se ha implementado un programa en el que los policías cotizan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) o al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), lo que les permite acceder a créditos hipotecarios y a una vivienda digna. Este es uno de los beneficios más valorados.
- Seguro médico privado: Los policías y sus familiares directos tienen acceso a servicios de salud privados en caso de accidentes en servicio o riesgos de trabajo. Esto complementa la seguridad social del ISSSTE.
- Becas para estudios universitarios: Un programa único en el país, que otorga a los hijos de los policías becas del 100% para estudiar en universidades públicas y privadas del estado, cubriendo inscripción y colegiatura.
- Apoyo para la adquisición de útiles escolares: Se entrega anualmente a los hijos de los policías un paquete de útiles escolares, una ayuda económica para uniformes y un seguro de vida y accidentes personales.
- Beneficios de seguridad social: Además de las prestaciones específicas, los policías de Yucatán gozan de las prestaciones de ley, como seguridad social a través del ISSSTE, prima vacacional y vales de despensa de fin de año.
En conjunto, este modelo de salario y prestaciones busca retener y atraer a los mejores elementos, lo que ha sido clave en el éxito de la estrategia de seguridad del estado.